viernes, 16 de agosto de 2013

Birding Cantabria I

Muy buenas:


Creo que esta vez he batido mi récord de demora en publicar una entrada. No obstante, muchas son las cosas que me han ocurrido en este año, muchos cambios en mi vida, cambio de ciudad, de trabajo, nuevos compañeros, multitud de ocupaciones... En resumen, ya todo a vuelto a su cauce, y ha quedado todo como una enriquecedora experiencia.

Retomando el curso del blog, en esta ocasión voy publicar sobre un viaje que hice con varios amigos, entre los que destaco a David Pérez, Óscar Carazo, Antonio Acedo y José Gómez (éste no se decide a crear su blog, con la excusa de que no se le ocurre un nombre). Todo esto fue el fin de semana del 26-27 de enero.

Lo cierto es que esta crónica ya la realizó David en ésta entrada, con mucho mejores fotografías que las que yo tengo, no obstante, yo también tengo mi derecho y mostraré mi punto de vista ;).

La costa Cantábrica era para mí toda una desconocida, por lo que cuando David me propuso la visita no pude negarme, la lista de especies que podía ver allí, que eran desconocidas hasta el momento para mí, era de lo más irresistible, por lo que fue salir del trabajo en Madrid y tomar la A1 en dirección a Santurzi, donde me esperaban Óscar y David, que ya se habían acercado a ver una Gaviota de Bonaparte (Chroicocephalus philadephia), que llevaba días por el puerto de Getxo, aunque a mí se me hizo de noche y no fue posible. Cena rápida y a dormir, que al día siguiente estábamos a las 7AM en marcha para Cantabria, donde habíamos quedado con  Javier Portillo y Antonio Sanz.

La zona donde empezamos a buscar fueron los rios alrededor de Cabezón de la Sal, donde David pudo ver por primera vez el Mirlo Acuático,un ave muy localizada en tramos de ríos de montaña, que se caracteriza por sumergirse en el agua en busca de macroinvertebrados acuáticos, en los que basa su dieta.

Una vez logrado este objetivo, tiramos al monte de la Saja, en Ruente. Un precioso robledal y hayedo, que en aquella época tenía toda la hoja caída, lo que en teoría debía facilitar la observación de las aves que buscábamos. Pero los bosques caducifolios en invierno no se caracterizan por su abundancia de aves y durante la subida las aves brillaron por su ausencia. Algún petirrojo y poco más. Hasta llegar a una zona de llano, en la que paramos pensando si darnos la vuelta, cuando apareció un bando de Carbonero Palustre (Poecile palustris). Es un ave de distribución Eurosiberiana, que yo solo conocía de mi viaje a Rumanía en 2009 (algún día debería escribir una crónica sobre aquel maravilloso viaje).


Se puede observar, cómo en España únicamente aparece en el tercio norte.

Carbonero Palustre - Marsh Tit (Poecile palustris)

Cuando andábamos pendientes de aquellos pequeños Carboneros, a los que casi no esperábamos apareció el objetivo de la excursión, el esquivo Pico Mediano, al que yo casi nombraría como la estrella del viaje, por su dificultad y escasez. No obstante, la visión fue muy fugaz, aunque parecía tener allí mismo un territorio, ya que siguió reclamando posteriormente, aunque no se dejó ver :-S.
Pico Mediano - Middle-Spotted Woodpecker (Dendrocopos medius)





Pico Mediano - Middle-Spotted Woodpecker (Dendrocopos medius)

Una vez cumplido el objetivo tomamos el camino de regreso, que había mucho trabajo que hacer. En éste camino nos encontramos otras especies como el Reyezuelo Listado y Carbonero Garrapinos.

Reyezuelo Listado - Firecrest (Regulus ignicapillus)

Carbonero Garrapinos - Coal Tit (Periparus ater)

Aquí se puede comparar con el Carbonero Palustre, que puede guardar cierto parecido.
Carbonero Palustre - Marsh Tit (Poecile palustris)

La siguiente parada tenía por objetivo la observación de un ejemplar de Barnacla Cariblanca (Branta leucopsis), que estaba afincada en un punto bastante accesible en la localidad de "La Rabia", en Comillas. Lo cierto es que con las anátidas siempre tengo la impresión de estar viendo Ocas (patos domésticos), en este caso no fue una excepción, ya que la Barnacla era confiada, aunque siempre mantuvo una distancia de seguridad.


Barnacla Cariblanca - Bernicle Goose (Branta leucopsis)

A pesar de todo, se trata de un "pato" muy bonito, como se puede comprobar en las fotos.

Hicimos una parada en un entrante de la costa, junto a una factoría pesquera donde eran abundantes las gaviotas, en busca de alguna Argéntea  Correlimos Oscuro,... sin suerte, ya que únicamente había Patiamarillas y Reidoras.


Gaviotas Patiamarilla 1W/Reidora. Yellow Legged Gull 1W/Black-Headed Gull (Larus michaellis - Chroicocephalus ridibundus)

La siguiente parada fue en Cabo Oyambre, ya que éstos cabos son lugares adecuados para la aparición de aves norteñas, del tipo Escribano Nival, Bisbita de Richard, etc.

La cosa no estaba muy movida que digamos, aunque hubo una sorpresa que descubrí a posteriori, revisando fotos de una aparentemente simple Lavandera Blanca (Motacilla alba alba), que resultó ser una pía (M.a.yarrelli) subespecie británica.


Lavandera Blanca (Motacilla alba yarrelli)

Lavandera Blanca (Motacilla alba yarrelli)

Véase en la yarrelli el obipillo negro, la extensión del negro en la nuca (esto en alba también se observa en machos reproductores), el moteado negro que empieza a mostrar el plumaje de reproductor, así como los flancos gris oscuro. Lógicamente, también había Lavanderas de la especie nominal, con las que se pueden comparar y ver diferencias.


Lavandera Blanca (Motacilla alba alba)

Lavandera Blanca (Motacilla alba alba)

Lavandera Blanca (Motacilla alba alba)

Aquí también Bisbitas Comunes, entre las que buscábamos Alpinos, pero sin suerte en esta ocasión.
Bisbita Alpino - Meadow Pipit (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino - Meadow Pipit (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino - Meadow Pipit (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino - Meadow Pipit (Anthus pratensis)

Bisbita Alpino - Meadow Pipit (Anthus pratensis)

De momento lo vamos a dejar aquí, que si no no publico nunca nada y se eterniza la cosa.

Continúa aquí: Birding Cantabria II

Saludos!

miércoles, 14 de agosto de 2013

Noche de Perseidas

Hola a todos de nuevo y desde hace mucho mucho tiempo.

En breve introducirse una serie de nuevas entradas, contando un poco las causas de esta ausencia. No obstante, antes quiero hacer una prueba, subiendo esta entrada desde el móvil con unas fotos nocturnas que realicé el otro día en Sierra Nevada.

La técnica no puede ser más simple:
  • Cámara con función manual, mejor si tiene función "B" (Bulb), que permite mantener el obturación abierto todo el tiempo que se desee.
  • Trípode robusto: Casi más importante que la cámara, ya que con exposiciones largas, apoyar el equipo en una piedra puede no ser del todo efectivo.
  • Iluminación suplementaria: Flashes, focos o, como en este caso, una simple linternita.
Las exposiciones realizadas fueron en casi todos los caso del máximo que la cámara permitía en la función manual, 30 segundos, así como con el máximo valor ISO que la 5D markI me permitió (ISO3200). Si se amplian, se puede observar un valor de ruido importante, pero creo que el resultado no es malo del todo, más aún teniendo en cuenta que son las primeras que hago.

A ver qué os parecen ;)


Saludos.

P.D. Veo que no ha funcionado la subida desde el móvil como yo hubiera querido, así que lo hago desde el P.C.


Pico del Veleta 3.392 (radiotelescopio a la derecha)

Antiguo observatorio astronómico de Sierra Nevada

Iluminando con un simple foco

Aquí se me escapó apagar el frontal con luz roja

...y aquí se me fue del todo, pero me gusta el resultado. El de la foto soy yo mismo :)

jueves, 16 de mayo de 2013

Collalbas Grises

Hola de nuevo:

Hace mucho que no escribo, pero eso no es nada raro en mi. Quería compartir unas fotos de una Collalba Gris (Oenanthe oenanthe), que realicé durante la pasada migración postnupcial en una visita a Villafáfila. 

En concreto, aunque sin dar nada por seguro, diría que pertenecen a la subespecie leucorhoa, reproductora en Islandia, Oeste de Canadá y Groenlandia. Digo sin darlo por seguro, ya que se trata de una simple apreciación sobre su tamaño, mucho mayores que las de la subespecie nominal que cría en la Península Ibérica.




Esta vez no hay mucho contenido, aunque en cuanto encuentre un rato, tengo bastante material para subir (desde octubre hasta ahora... :#)
Un saludo!

domingo, 12 de mayo de 2013

Birding Cantabria III

Hola de nuevo:


Sin que sirva de precedente, aquí estoy de nuevo, publicando algo. El caso es que voy a continuar con la crónica de la escapada Norteña donde la dejamos, haciendo noche en el Albergue de Santoña.

Amanecimos el trío calabera, Óscar Carazo, David Pérez y yo mismo, como siempre hambrientos. Arramblamos con el pobre desayuno del albergue y salimos en dirección a una cantera próxima a la Bahía, donde se estaba viendo un Treparriscos (O_o menuda sorpresa!!!). Allí nos esperaba José Gómez con el telescopio montado y con un macho de Esmerejón precioso, de lo mejor que he visto de esta especie. David lo llevaba en la lista, por lo que lo disfrutó doblemente. En una de esas conversaciones sobre cómo diferenciar a los pequeños halcones, le comentaba a David que el Esmerejón, a diferencia de Alcotantes, muestra una pose habitualmente menos erguida, más paralela al suelo, lo que le hizo merecedor del apodo "Pillow-Biter Falcon"... no pregunten... Escrutamos la cantera a conciencia, pero el Treparriscos no apareció, aunque si un Halcón Peregrino espectacular, que nidificaba por allí. Nos dirigimos al puerto, donde nos esperaba Antonio Acedo, así como toda la gente del barco ¬¬. Allí el guía era un tal Alejandro de Miradas Cantabricas, creo.

La luz no era buena, la cantidad de aves tampoco lo fue, pero me doy por satisfecho con la salida, ya que pude observar gran cantidad de aves, desconocidas hasta el momento para mí, como el Colimbo Grande, Zampullín Cuellirrojo y la Barnacla Carinegra, aunque salvo el Colimbo Grande, el resto fueron bastante esquivos.

Colimbo Chico - Red-Throated Loon (Gavia stellata)

Gavión - Black-Backed Gull (Larus marinus)

Alca - Razorbill (Alca torda)

Alca - Razorbill (Alca torda)

Colimbo Grande- Common Loon (Gavia inmer)

Colimbo Grande- Common Loon (Gavia inmer)

Gavión - Black-Backed Gull (Larus marinus)

Barnacla Carinegra - Brent Goose (Brante bernicla)

Negrón Común - Common Scoter (Melanitta nigra)

Negrón Común - Common Scoter (Melanitta nigra)

Zampullín Cuellirrojo - Red-Necked Geebe (Podiceps auritus)

En el mismo puerto había un par de Cormoranes Moñudos que posaron para nosotros a pocos metros. 

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Junto al puerto había una curiosa e histórica plaza de todos, donde nos metimos para tratar de localizar algún Bisbita Costero (Anthus petrosus).

Bisbita Costero - Water Pipit (Anthus petrosus)

Bisbita Costero - Eurasian Rock Pipit (Anthus petrosus)

Nos costó mucho distinguirlo en campo del Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), que también apareció por la plaza.

Bisbita Alpino - Water Pipit (Anthus spinoletta)

Rapidamente nos encaminamos todos los del barco, además de Javier Portillo y Antonio, que vinieron a recogernos del barco, para ir nuevamente a intentar el Treparriscos.

Muchos ojos, prismáticos, telescopios y... finalmente apareció una bonita hembra, que apenas se distinguía en la distancia. Tampoco emitía sonido alguno, pero se mostró confiada cuando nos aproximamos.

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Éxito total!! Nunca pensé en ver esta especies durante este viaje.

Con esto lo dejamos por el momento, ya solo quedan un par de especies ;)

Continuará por AQUÍ.

Saludos!

Birding Cantabria IV

Muy buenas:


En el último episodio nos quedamos viendo un treparriscos en una cantera en Santoña, ya me quedaba poco para regresar a casa, por lo que debíamos darnos prisa y tratar de ver lo que pudiésemos. De modo que salimos en dirección al cabo de Ajo, con un tiempo empeorando, con lluvias y viento. La zona es bastante espectacular, con un aspecto muy similar a las costas escocesas, por lo que no sería de extrañar que allí apareciera cualquier especie típica de aquellas costas.

La que era allí frecuente era la Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Como especie era bastante esquiva, haciendo vuelos cortos y apostándose en cada ocasión en el lado contrario de la loma, de modo que apenas podías hacer una fugaz visión, que tratándose de una Bisbita, como que no era muy válido, este grupo requiere de una visión más detallada. Se trataba de una Bisbita muy distinta a las otras, de un tamaño similar a una Cogujada Montesina, que hacía un reclamo similar a un Gorrión Común al salir volando.

Tras este nuevo logro nos despedimos de nuestros amigos Cántabros y nos dirigimos de nuevo a Getxo, con el fin de observar la Gaviota de Bonaparte que se venía observando en el puerto.

Al llegar allí nos encontramos con la familia Ikaza, Egoitz y su padre Iñaki, que andaban por allí haciendo fotos a las aves del espigón. No tardó en aparecer la Gaviota entre las numerosas Reidoras y Cabecinegras. Se trataba de una especie similar a la Reidora, aunque fácilmente diferenciable, con un pico negro más corto, menor tamaño, tonalidad gris azulada en todo el manto, a excepción de la cabeza blanca (donde en reproducción desarrollará una caperuza negra).

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Vuelvepiedras - Ruddy Turnstone (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras - Ruddy Turnstone (Arenaria interpres)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Hasta que se hizo de noche. Ahora puede parecer que sería muy tarde, pero apenas eran las 18h, cuando se hizo de noche y empezó literalmente a diluviar. Aprovechamos para comer (cosa que no nos había dado tiempo a hacer). Ahí dí por concluido el viaje cuando Óscar me dejó en Santurzi en mi coche, que apenas quedaba un pequeño viajito en coche hasta Madrid y al día siguiente había que trabajar.

Espero que haya sido de interés.

Un saludo.