miércoles, 27 de julio de 2011

VIAJE A PERÚ VI

Continuamos en el día 15 de mayo, que no penséis que no dió para más que unos pocos colibríes, la cosa iba a dar muchas sorpresas.

Víctor y Steve colocaron un poco de mango en un tronco, con el fin de atraer a las tangaras y observarlas bien desde el comedor del Lodge. Pero no fueron ellas las que se acercaron a comerse los mangos, sino...

estos... descarados Monos Capuchinos-White Fronted Capuchin Monkey (Cebus albifrons), que llegaron a meterse en el comedor y robarnos algunas "granadillas", una fruta similar a nuestra granada, aunque con los granos de dentro más licuados.



Los monos no fueron los únicos mamíferos que se dejaron ver por el lodge, apareció bajo el ventanal un enorme roedor llamado Agutí-Black Agouti (Dasyprocta fuliginosa). El tamaño sería similar al de un gato grandote.

Esta pava también fue un sorpresón, ya que apareció armando gran revuelo junto a otra compañera y se quedó en un árbol seco "medio escondida" durante  buena parte de la mañana.


Hicimos varias salidas ese día para caminar en los alrededores del Lodge por la carretera del Manu (no olvidemos que allí llaman carretera a las pista de tierra). Entre las especies más destacadas observadas en estas caminatas, destacar las siguientes:


Si las tangaras que habíamos visto hasta ahora eran bonitas, algunas de las que empezamos a ver en este día y el siguientes se salen de cualquier calificativo; 

Tangara de orejas naranjas- Orange-eared Tanager (
)


Tangara de Garganta Amarilla-Yellow-throated Tanager (Iridosornis analis)...

Tangara Pico de Plata- Silver-beaked Tanager (Ramphocelus carbo)

Tangara del Paraiso-Paradise Tanager (Tangara chilensis), esta si que es un show.

Tangara de Cuello Azul-Blue-necked Tanager (Tangara cyanicollis)

Tangara de Mariposa-Beryl-spangled Tanager (Tangara nigroviridis)

Además de Tangaras, había otras muchas aves, como los directores de flock, que además de los trepatroncos pueden ser los "Limpiahojas" Mountane Foliage-Gleaner (Anabacerthia striaticollis), Chivi de Cola Anaranjada-Russet-crowned Warbler (Basileuturus coronatus), Chiví de Tres Rayas-Three-striped Warbler (Basileuterus tristriatus)...


Frutero de Orejas Negras-Black-eared Hemispingus (Hemispingus melanotis)

Tangara de Orejas Doradas-eared Tanager (Tangara chrysotis), Tangara Moteada-Spotted Tanager (Tangara punctata) y otras muchas. Pero no solo las Tangaras son espectaculares, esta especie era una de mis objetivos del viaje que se cumplió aunque brevemente.

Barbudo Versicolor-Versicolored Barbet (Eubucco versicolor)
Casi todas las fotos, salvo las malas, son de Steve Sánchez.

El Cuco Ardilla-Squirrel Cuckoo (Piaya cayana) si que es mío. 

Paloma Plomiza-Plumbeous Pigeon (Patagioenas plumbea)

A última hora de la tarde salimos hacia al lek de gallito de las rocas, otro objetivo del viaje, sin duda uno de los más esperados. En este trayecto tuvimos la ocasión de ver otras especies de las que buscábamos, como el Quetzal de Cabeza Dorada, que se escapó en cuanto saqué la cámara. No así ocurrió con el Relojero de Montaña-Highland Motmot (Momotus aequatorialis).

El relojero es una especie extremandamente confiada, nos dejó ponernos debajo de el, a unos 4 metros. Se le llama así por la cola que tiene, que mueve como un reloj de pared, a un lado y otro.

Otra Urraca espectacular, la Verde-Green Jay (Cyanocorax yncas)

Carpintero Oliváceo-Golden-olive Woodpecker (Colaptes rubiginosus)

Finalmente llegamos al lek, que quedaba muy a la sombra, pero con la ayuda de unos ISOs altos y un trípode pudimos retratar más o menos decentemente al Gallito de las Rocas-Andean Cock of the Rock (Rupicola peruviana) ave nacional del Perú. Lo que describa o muestre con las fotos, no hace justicia al color tan intenso de sus plumas, parecían tener luz propia.






Hasta aquí dio de sí el día. De noche un susto encontrando una Tarántula en la habitación, pero nada grave, uno que se asusta de cualquier cosa XD.




lunes, 25 de julio de 2011

VIAJE A PERÚ V

Domingo día 15 de mayo, amanece un día nuboso en Cock of the Rock Lodge (COTRL), no importa, para algo es el bosque de nubes y para eso llevamos chubasqueros. No obstante, decidimos quedarnos un rato en el comedor del Lodge que es una cabaña con los laterales abiertos y algunos dispensadores de néctar para los Colibríes. 

En seguida aparecen los primeros colibríes, en concreto el Brillante de Frente Violeta-Violet Fronted Brilliant (Heliodoxa leadbeateri), del que conservo algunas de las que considero las mejores fotos que hice en el viaje. Las condiciones lumínicas eran contraditorias, existía un trade-off entre suavidad y tonalidad, gotitas de lluvia,... mientras que esas mismas condiciones hacían que la luz fuera muy muy escasa, que no es lo mejor precisamente para congelar Colibríes. Todo esto son condiciones perfectas para una cámara que soporte bien los ISO´s altos, la mía no se defiende mal, algunas están hechas a ISO 800, que es cuando empieza a mostrar un ruido algo molesto, aunque creo que se ha portado genial. No sé que habría podido hacer con  Puede que no parezcan espectaculares, pero a mí me transmiten mucho, por el color, nitidez, pose del ave,... Comienza el monográfico de Colibríes.

Recomiendo abrir las fotos, ya que así comprimidas se ven regular:

Colibrí Jaspeado-Speckled Hummingbird (Adelomyia megalogenys), que nos costó la vida poder capturar, no paraba quieto más de 2 segundos.




Este es el rey del Lodge (bueno, la reina porque es una hembra), el Brillante de Frente Violeta, Violet-Fronted Brilliant (Heliodoxa leadbeateri), acaparaban todos los surtidores de néctar y expulsaban al resto de especies, la confianza... o más bien el descaro de estas aves era tal, que podíamos tocarles algunas plumas mientras bebían. Lo malo es que no dejaban entrar a otras especies, como algunos Ermitaños que ni siquiera llegamos a ver por el Lodge.



Tenía más especies, pero como ya dije, las perdí, así que ahora pongo unas preciosas imágenes de Steve:

Aquí el macho del Brillante de Frente Vioteta, Violet-Fronted Brilliant (Heliodoxa leadbeateri).

Este es el espectacular Cola de Raqueta-Booted Raquet-Tail (Ocreatus underwoodii) que, como su nombre indica y apenas se ve en la imagen, tiene unas enormes calzas, que se ven en determinadas posturas.


Este otro es el Pico de Cuña-Wedge Billed Hummingbird (Schisted geoffroyi), que tenía unos hábitos algo distintos al resto, ya que se movía siempre por el lado del comedor del COTRL donde no estaban los ventanales, supongo que le gustarían más las plantas de aquel lado.

Y finalmente, destacar la presencia puntual del Colibrí Cola Cerda-Black Bellied Thorntail (Discosura langsdorffi), así como del Colibrí Moteado-Many Spotted Hummingbird (Taphrospilus hypostictus), que era realmente muy parecido a una hembra de brillante, pero que se quedaba completamente inmóvil en las ramas de los Helechos Gigantes que había en el jardín, seguramente escondiéndose de los ataques de los brillantes.

Hasta aquí la primera sesión de fotos más o menos seria, se trata solo de un rato del día, ya contaré lo que ocurrió el resto del día. Espero que sea de vuestro agrado.




domingo, 24 de julio de 2011

VIAJE A PERÚ IV

Ahora llega lo realmente bueno, día 15 de mayo de 2011. A las 6:45h Víctor, guía en formación, compañero de Steve, nos recogería en el hotel del Cusco. Como de costumbre, desayuno a base de mate de coca, cereales, juguito y tostada.

Tomamos el todoterreno con el que viene Víctor en dirección Písac, donde Steve nos espera. Iniciamos el camino hacia el Manu, que será laaaarrrgo, pero que merece la pena. La carretera comienza a subir, desde Písac desaparece prácticamente el asfalto, aunque allí se denomina "carretera" a la vía sin asfaltar con el firme adecuado y con un cierto ancho. Las autovías no existen en todo el país, salvo un corto tramo en la costa. Atravesamos al principio algunos poblados, como Colquepata, donde no paramos y Paucartambo, donde hicimos una parada técnica para comprar comida. Tuvimos allí la oportunidad de probar un fruta exótica, muy similar a la Chirimoya, aunque algo menos dulce. Ahora no recuerdo el nombre, pero ya lo averiguaré.

Antes de llegar a Paucartambo pasamos por una zona montañosa que debía rondar los 4.000 metros. El biotipo era similar al de las cotas alta del Abra-Málaga, por lo que pudimos observar otras aves típicas de este hábitat, las denominadas "Dormilonas", muy similares a las Collalbas Grises en comportamiento, tamaño y aspecto general. En concreto fueron varias las especies que vimos en un mismo punto en la cota más alta; Dormilona de Tackzanouski- Tackzanouski Ground-tyrant (Muscisaxicola griseus), Dormilona de Puna-Puna Ground-tyrant (Muscisaxicola juninensis), Dormilona Enana-Little Ground-tyrant (Muscisaxicola fluviatilis), además tuvimos algún Picamaderos Andino-Andean Flicker, muy bien observado. En las márgenes del camino observamos algunos Fringilo Plomizo Serrano-Plumbeous Sierra Finch (Phrygilus unicolor). 


Es destacable, algo que aún no había comentado, la presencia de Eucaliptos dominando el paisaje en diversas zonas a ambos lados de la carretera, que se importaron para control de la erosión y para la industria papelera, imagino que como en España, pero que han acabado como una especie destructora del paisaje, de la biodiversidad y que no cumple las funciones previstas, sino que agota rápidamente los recursos del suelo. Fin del inciso.



Empezamos uno de los descensos, donde aparecen los Caracaras de Montaña en bandos; jóvenes y adultos en grandes colonias en unos roquedos junto al camino. Finalmente nos pudimos parar para obtener muy buenas observaciones de esta bella rapaz, curiosamente más emparentado con Halcones que con Águilas, vamos, que pertenece a la familia Falconidae, aunque para nada tenga aspecto de Halcón y su comportamiento es más parecido al de los Buitres, van en bando, son bastante carroneras,...



Seguimos bajando y volvemos a ver al Pitajo de Dorso Rojizo (ó Canela), así como al Peruvian Sierra Finch ( Phrygilus punensis), un pinzón bastante grande y confiado. También Tordo Chiguango. Para a hacer pis y aparece un Cola de Metal Tiria-Tyrian Metaltail (Metallura tyrianhina), así como un Tinamú que no pude identificar, ya que salió volando al estilo perdiz, dándome un buen susto... también al estilo perdiz.


Poco antes de llegar a Paucartambo tuvimos una gran observación de un ejemplar juvenil de Halcón Variable-Variable Hawk (Buteo polyosoma). Este pueblito está a menor altitud, lo que se nota en las altas temperaturas, pequeño y con habitantes poco acostumbrados al turismo. Allí hicimos una pequeña parada de abastecimiento gastronómico, algo de fruta, pan típico, bebida y algunas otras cosas. De la alimentación se encargaron los guías durante todo el recorrido por el Manu.


Seguimos la carretera polvorienta hacia el Manu, cruzándonos cada vez con más camiones, sobre todo bananeros. De nuevo volvemos a subir, lo que me extrañó, ya que yo pensaba que ya estábamos bajando hacia la selva, pero no, la selva empieza desde arriba en un punto muy conocido que aparece en muchas fotos, aunque como ya comenté, las mías se perdieron y no encuentro ninguna por la red sin gente de por medio, aunque Aquí podéis ver una donde aparece un grupo de expedicionarios, entre los que veo una cara conocida :-).


Hasta este momento el paisaje había sido montañoso, abrupto y nada espectacular, sino más bien degradado. Una vez pasamos este cartel todo cambia, aunque desgraciadamente la niebla domina el paisaje, pero entre ésta se deja intuir una enorme masa boscosa, empezamos a ver los primero enormes magnolios... ¡¡y no son plantados!!!! En serio, me encanta este árbol y verlo en su hábitat natural indicaba que algo había cambiado. Además, había gran variedad de especies tanto de árboles y arbustos como de flores, todas ellas desconocidas para mí.


Y empezamos a caminar en pequeños trayectos y comienza el show de las tangaras. Primero la Tangara de Montaña Encapuchada-Hooded Mountain Tanager (Buthraupis montana).


Tangara de Montaña Encapuchada-Hooded Mountain Tanager (Buthraupis montana). Fotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/


Seguimos bajando y se vuelven a observar las Tangaras de Montaña de Vientre Escarlata-Scarlet Bellied Mountain Tanager (Anisognathus igniventris).


Y comienzan los primeros flocks. Esta vez ya son un continuo, que nos harán pararnos puntualmente por el camino: Tiranuelo de Banda Blanca- White-banded Tyrannulet (Mecocerculus stictopterus), Trepatroncos Montano-Montane Woodcreeper (Lepidocolaptes lacrymiger), . Andamos un rato hasta que dejan de aparecer aves, otro rato en coche y vuelven a aparecer.


A los pocos metros de desnivel desaparecen los gorriones, que hasta este momento habían sido una constante. Su espacio se rellena rápidamente de numerosas tangaras, Trepatroncos, Tiranuelos y otras especies que en ese momento se convertían en mi pesadilla, siendo incapaz de ver más que meras siluetas, colores llamativos fugaces, entre la maraña selvática.


En apenas un par de horas pudimos observar un buen puñado de especies:
La preciosa Tangara de Pecho Cremoso- Fawn-breasted Tanager (Pipraeidea melanonota). Cucaracheros (nuestros chochines) como el Mountain Wren (Troglodytes solstitialis) y el Sharpe´s Wren (Cinnycerthia olivascens), ambos muy difíciles de observar, casi como los de aquí. 


Por fin algo que llevaba mucho tiempo esperando, desde que descubrí su existencia. Un Trogón!! Espectacular ave, que a pesar de lo conspicuo de su plumaje, son complicados de ver, al menos para el ojo poco acostumbrado.


Masked Trogón. Imagen extraída de la web http://www.ethanmeleg.com/Images/EQ_MaskedTrogon-01-EMELEG.jpg


No he podido evitar subir esta imagen, que aunque no es mía, ni tengo permiso para subirla, si que está enlazada directamente desde la web del autor, está con su firma y he colocado el enlace a su web.


Mi interés por los Trogones está en su parecido con los Quetzales, con los que están muy emparentados, aunque son algo menores en tamaño. Las hembras son menos llamativas y ambos sexos son muy crípticos cuanto están de espaldas, por lo que es muy difícil verlos si no están de frente. Total, que este era uno de los objetivos del viaje y se consiguió.


Otro de los Trepatroncos observados, fue el de pico grueso ó "Trepatroncos Gigante"-Strong billed Woodcreeper (Xiphocolaptes promeropirhynchus). El Chiví de Patas Pálidas-
(Basileuterus signatus), con colores y aspecto similar a nuestros mosquiteros.


Entre nuevas oleadas de aves, aparecieron la Tangara de Cabeza Azul-Blue-capped Tanager (Thraupis cyanocephala) y el Cucarachero Pardo- Sepia-brown Wren (Cinnycerthia fulva). La Urraca de Collar Blanco-White-Collared Jay (Cyanolyca viridicyanus) es un ave preciosa que se iba moviendo en bandos, tonalidades azul diversas, con tonos muy llamativos según la iluminación. Y junto con estas pudimos observar un bando de Caciques de Montaña (Cacicus chysonotus). Justo en este punto, junto a una cascada hicimos una parada tardía para comer unas empanadas y algo de fruta.


Empieza a oscurecer y hacemos una parada técnica para observar una especie increíble, para lo que tuvimos que esperar a que anocheciese hasta que apareciese esta ave:


Lyre Tailer Nightjard (Uropsalis lyra). Fotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/

Observar el vuelo de este macho era algo mágico, con su enorme cola planeando con un movimiento oscilatorio y vuelo lento. Esto unido a un montón de luciérnagas que iluminaban la que se convirtió en una oscuridad absoluta, creaba una atmósfera increíblemente bella. Curiosamente el color de la luz de aquellas luciérnagas era amarillo, contrariamente a lo que se ve por España (más bien de luz blancas o azuladas).


Y finalmente llegamos al Cock of the Rock Lodge. Un sugerente nombre. El Lodge consiste en una serie de Cabañas de madera bastante amplias y bien cuidadas, con un servicio exquisito, sorprendente para ser un lugar enclavado en la selva, donde lo primero que causa algo de trauma es que, lógicamente, no había iluminación eléctrica, sino que había que moverse por el lodge con velas o linternas, por lo que todo quedaba bastante lúgubre, aunque tenía su encanto. Tomamos una exquisita cena, con un auténtico menú y servicio de restaurante, cargamos aparatos electrónicos en las dos horas de luz diaria producida por un generador. 


Un rato más tarde salimos a dar una vuelta nocturna por el interior de lodge, en medio de la lluvia, en busca de anfibios u otra fauna nocturna, entre la que encontramos mi primera Migala, por suerte, para ser la primera era parecida en tamaño a nuestras Arañas Lobo (Lycosa sp.), algo más grande y de patas largas, aunque nada que ver con las que vemos en documentales. Ranas tan solo vimos una similar a nuestros Alytes, que aún no he podido identificar.


Y hasta aquí dió de sí la jornada. No estuvo mal el día,...
Pronto habrá más y llegarán alguna de las fotos que he conservado del viaje.

miércoles, 6 de julio de 2011

VIAJE A PERÚ III

Día 4: Machu Picchu-Aguas Calientes

Este fue un gran día, sin duda, uno de los mejores del viaje, claro, todos los días no se visita una de esas recién denominadas maravilla del mundo moderno.
Así que salimos temprano de nuestro hotel, habiendo tomado un desayuno similar al del día anterior, hacia la estación de tren en este mismo pueblo. 

A las 8h salía el tren hacia Aguas Calientes, procedente de El Cusco. Se trata de un tren turístico y bastante caro ciertamente. El recorrido es paralelo al río Urubamba donde se puede observar el paisaje de la zona; nada espectacular al principio, pero que se convierte en algo muy chulo conforme nos acercamos a Aguas Calientes, tras hora y media de viaje en la que nos dio lugar a conocer a un par de guías locales muy agradables. Llegamos a Aguas Calientes sobre las 10h, decidimos pajarear un poco antes de comer y subir a Machu Picchu después. Aguas Calientes es un pueblito algo ferial, completamente turístico, originado y mantenido gracias al negocio generado por las famosas ruinas Incas: Restaurantes, mercadillos, hoteles,... Por tanto, este pueblo no existía cuando Machu Pikchu (Montaña Vieja en Quechua) fue redescubierto para el resto del mundo hace ahora un siglo (1911), por el americano Hiram Bingham. 

Así que nos dirigimos hacia el rio Urubamba, a orillas del cual se encuentra Aguas Calientes, con unos modestos objetivos, el Pato Torrentero- Torrent Duck (Merganetta armata) y el Mirlo Acuático de Capa Blanca-White-capped Dipper (Cinclus leucocephalus). El primero lo vimos nada más llegar al rio, de hábitos huidizos muy similares a nuestro Mirlo Acuático, continuamos siguiendo las vías del tren, donde encontramos pronto otra nueva especie, el Mosquero Negro- Black Phoebe (Sayornis nigricans).

Black Phoebe-Mosquero Negro (Sayornis nigricans)

Es un ave muy confiada, que se dejó fotografiar tranquilamente posada sobre las rocas de las escolleras del río. El Pato Torrentero también se dejó ver en pareja al otro lado del rio, es un pato buceador, muy llamativo con un gran dimorfismo sexual. El nombre le viene que ni pintado, ya que el curso de agua donde le vimos bucear continuamente (estilo Somormujo-Zampullín) era completamente torrencial y muy caudaloso. Objetivos modestos cumplidos sobradamente. Seguimos la ruta y pudimos ver a la Tangara Azulejo-Blue Grey Tanager (Thraupis episcopicus), también a la Estrellita Encapuchada (o Candelita Selvática)-
, parecida a la otra estrellita que ya vimos en que vimos en Abra Málaga, pero con la cabeza completa gris oscuro y una cresta roja.  Tuve yo únicamente un encuentro puntual con un Gallito de las Rocas, macho. Me desconcertó completamente, era bastante grande y el rojo fuego, un color que jamás había visto en un ave, todo esto unido a lo fugaz de la visión me hizo pensar en algún tipo de Guacamayo pequeño, una tontería, ya que esos Guacamayos Rojos parece que son enormes, nada que ver, pero sigo sin haberlos verlos...


Al regresar de la ruta, sobre las propias vías del tren podemos observar un Tirano Tropical-Tropical Kingbird (Tyrannus melancholicus) y un Espiguero Corbatita Amarillo-Yellow-bellied Seedeater (Sporophila nigricollisque anidaba sobre un macetero de un restaurante.


Tirano Tropical-Tropical Kingbird. Imagen extraida de: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/ca/Tyrannus-melancholicus-001.jpg

Tomamos un menú turístico que no estaba mal, una sopa a la minuta y filete de alpaca, aceptablemente bueno, quizá algo más caro de lo usual por allí, pero barato para España, el caso es que necesitábamos comer algo rápido y salir para Machu Picchu. Tomamos el bus y vamos subiendo por esa estrecha y polvorienta carretera. Parece ser que esta zona es una de las más húmedas del Perú, donde la frondosidad resulta sorprendente, se puede observar gran cantidad de flores exóticas, en realidad es una zona selvática. 

Lo siguiente creo que no se debe describir con palabras, no se le haría justicia a lo que Machu Picchu es, así que pongo un par de imágenes algo diferentes, ya que todo el mundo conoce la clásica panorámica, con el monte Huayna Picchu al fondo.


Fotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/

Fotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/

Andar por estas ruinas es una experiencia recomendable para cualquiera, hasta se te olvida la falta de aire, que no es tan patente como en el Cusco, ya que se encuentra a unos 2.400 metros (menos de lo que todo el mundo piensa a priori, incluido yo). El verde abunda por todas partes y llama la atención la presencia de jardineros trabajando todos los días. Parece ser que, como he comentado antes, al tratarse de una de las zonas más húmedas del país, la vegetación crece a un ritmo que hace necesaria su eliminación del espacio, ya que de lo contrario, según nos comentaban, en pocos años todo acabaría recubierto por ella. Más o menos, como se lo debió encontrar Hiram Birgham III cuando lo descubrió hace ahora 100 años (en 1911). Además de las ruinas también hay fauna, como no puede ser de otra forma. Empezamos intentando buscar al Cucarachero Inca-Inca Wren (Pheugopedius eisenmanni), endémico de esta zona del Perú, que estuvimos oyendo entre el bambú en varios puntos del recorrido, pero que no salió a saludar, una pena, ya que es una especie de Chochín muy bonita, algo más llamativa que el resto de sus familiares.

Localizamos una especie de lagartija muy confiada, aunque aún no dispongo de imágenes de la especie para poder identificarla. Si que tengo del Colibrí Verde y Blanco- Green and White Hummingbird (Amazilia viridicauda), que confiadamente nos dejó sacarle fotos a muy corta distancia.


Green and White Hummingbird (Amazilia viridicauda Fotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/

En el mismo instante en que fotografiábamos al colibrí, un par de Viscachas- Southern Viscacha (Lagidium viscacia), un roedor muy similar a nuestros conejos, aunque de cola más larga y tamaño algo mayor también. Similar a una marmota.
Southern Viscacha (Lagidium viscaciaFotografía facilitada por http://www.perubirdingexpeditions.com/

La afluencia de público no fue excesiva durante las 2-3 horas que permanecimos en el recinto, aunque si lo suficiente para que el número de especies de aves no fuera demasiado elevado. No obstante, en este caso las aves no era el objetivo principal. ¿No creéis?

Pues hasta aquí dio de sí la jornada. Un conductor nos trasladó de nuevo hacia el Cusco, donde hicimos noche, ya que al día siguiente salíamos hacia el P.N. del Manu, ya considerado Selva Amazónica, suena bien ¿no?.

Continuará...

lunes, 27 de junio de 2011

VIAJE A PERÚ II.

DÍA 3- Abra Málaga

El Abra-Málaga es una parada obligatoria en los recorridos ornitológicos por el Perú, por allí se denomina "Abra" lo que por aquí denominamos "Puerto de Montaña". Es una montaña que tiene la vertiente occidental y oriental de los Andes, de modo que se inicia a ruta desde las proximidades de Ollantaytampo, en las cotas bajas de la carretera.

Este día nos levantamos sobre las 5:30h para prepararnos y desayunar a las 6:00h en el encantador y recomendable Hostal que nos gestionó nuestro guía, donde estábamos alojados. Como es costumbre nuestro "matesito de coca", juguito, tostadas con mantequilla-mermelada y huevos revueltos. Ya estamos listos para una larga jornada de birdwatching!! 

A las 6:30 nos recoge Steve y nos dirigimos hacia el Abra-Málaga. Hacemos una parada en las cotas más bajas, donde ya empezamos a ver un montón de nuevas especies en corto espacio de tiempo, entre las que se encuentran los Tordos Chiguanco-Chiguanco Thrush (Turdus chiguanco) y Tordo Grande-Great Thrush (Turdus fuscater subsp ockendeni), ambos muy parecidos a nuestro Mirlo Común, salvo porque el Chiguanco es más grisáceo y el grande es de tamaño mayor, lógico. En concreto, la subsp ockendeni, que es la que se encuentra en la provincia de El Cusco, es de color negro, como nuestros mirlos. Comienzan a aparecer especies más exóticas, como el Saltador de Pico Dorado-
(Saltator aurantiirostris), así como el Piquigrueso de Pecho Negro-"Black-backed Grosbeak" (Pheucticus aureoventris). Comenzamos a ver algún colibrí distinto, como es el caso del Colibrí de Vientre Blanco-White-bellied Hummingbird (Amazilia chionogaster), que ya habíamos visto, pero que en esta ocasión disfrutamos en mejores condiciones, aunque en seguida llegó el Colibrí Orejivioleta, omnipresente en esta zona, y demostró lo territorial que es expulsando a todos los colibríes de la zona. También andaba por ahí una Tórtola Chilena-Eared Dove (Zenaida auriculata).


Comienzan a aparecer las primeras Tangaras, la primera de ellas costó mucho verla entre los arbustos, pero mereció la pena, se trataba de una Tangara Rojiamarilla-Rust and Yellow Tanager (Thlypopsis ruficeps), seguida en breve por la Tangara Azul y Amarilla-Blue and Yellow Tanager (Thraupis bonariensis), creo que era esta, aunque lo tengo que consultar. Las tangaras ó fruteros son, sin duda, el grupo más numeroso que nos hemos encontrado, no son difíciles de identificar, ya que sus rasgos están bien definidos, aunque lo complicado aparece cuando vienes en flocks, que luego se verán.


Puntualmente nos cruzamos con algunas Cotingas de Cresta Roja-Red-crested Cotinga (Ampelion rubrocristatus), que se llegaron a dejar fotografiar, ya que se posaban en troncos secos, en los laterales de la carretera.


El Pitajo Pechirrufo-Rufous-breasted Chat-Tyrant (Ochthoeca rufipectoralis) fue un ave bastante confiada, con un morfotipo y comportamiento similar al de una Tarabilla, de cola corta, cabezón, bastante inquieto en busca de moscas e insectos similares.




Posteriormente logramos observar al Pitajo Dorsipardo-Brown-backed Chat-Tyrant (Ochthoeca fumicolor), aunque ya fue en la otra vertiente, tras pasar el Abra Málaga.


Entre otras especies aparece una Elaenia de Cresta Blanca-White-Crested Elaenia (Elaenia albiceps), una discreta ave, de morfotipo similar a nuestros Papamoscas Grises. Junto con los Tiranuelos son un grupo complicado de identificar, ya que son muy parecidos y sin demasiados rasgos identificables. El Tiranuelo de Garganta Blanca-White Throated Tyrannulet (Mecocerculus leucophrys) fue uno de los primeros que observamos en las cotas medias de la cara occidental.

Seguimos subiendo en la carretera, vamos parando aleatoriamente cada cierto tiempo, y tuvimos suerte en cada una de las paradas, en las que curiosamente siempre encontrábamos especies nuevas y casi nunca se repetían, así fueron pasando por una parece de lejanos Periquitos Andinos-Andean Parakeet (Bolborhynchus orbygnesius), Shining Sunbean (Aglaeactis cupripennis) un colibrí chulísimo con una gran variedad de colores que variaban del morado del obispillos a los marrones del cuerpo, así como algún verdoso, además de otro similar, pero con unas manchas blancas en el pecho, Colibrí Condecorado-White Tufted Sunbean  (Aglaeactis castelnaudii).




Con gran dificultad observamos en la lejanía al Colaespina de la Puna-Puna Thistletail (Schizoeaca helleri), endémico de esta región, que fue todo un logro observar por su rareza, dos especies de Cinclodes, el de Ala Blanca-White-winged Cinclodes (Cinclodes atacamensis) y el Cinclodes de Ala Barreada-Bar Winged Cinclodes (Cinclodes fuscus):


Bar Winged Cinclodes (Cinclodes fuscus)


En ese momento apareció una rapaz en el cielo, cuya silueta me resultaba  familiar, ya que era de Buteo, en concreto era un Halcón Variable-Variable Hawk (Buteo polyosoma), claro, no es un Halcón.


Seguimos subiendo y el paisaje cambia, la vegetación se va haciendo más cespitosa en adaptación a la altura, ya que llegamos a alcanzar los 4.000 metros, donde el paisaje sería el equivalente a un piso Oromediterráneo, con Caméfitos tipo lastonares. Desde el coche vemos un Caracara de Montaña adulto, que no logramos alcanzar ni observar bien con prismáticos. Seguimos subiendo y este simpático Semillero Altoandino-Bright Rumped Yellow Finch (Sicalis uropygialis subsp uropygialis), muy confiado como se puede observar en esta foto de Steve.


Bright Rumped Yellow Finch (Sicalis uropygialis subsp uropygialis). Imagen cedida por www.perubirdingexpeditions.com


También se volvieron a observar los Andean Plovers y las primeras "Dormilonas", que serían los equivalentes a nuestras Collalbas Grises, con formas muy similares, aunque de colores más apagados. La observación aquí fue muy fugaz de una sola especie, aunque lo compensamos en días posteriores, con mejores avistamientos y más especies.


Por fin llegamos al Abra-Málaga, a 4.316 metros, donde se apreciaba una bajada notable de la temperatura, desde donde se podía observar el Pico Nevado Verónica, donde se veía gran cantidad de nieve y allí, ver nieve significa tener más de 5.000 metros, ya que antes no se encuentra. En concreto este pico alcanza los 5.822 m.


Nevado Verónica 5.822 m. (Imagen cedida por www.perubirdingexpeditions.com)


A partir de aquí iniciamos el descenso ya por la vertiente oriental andina, haciendo el camino inverso en cuanto a las comunidades ecológicas, aunque con un cambio importante en el paisaje, una vez que bajamos en altura, ya que la vegetación cambia, esto ya se parece más a lo que uno espera encontrar en un país ecuatorial. Llegamos a lo que se denomina el "bosque enano" entremezclado con la denominada chusquea, un tipo de bambú. No teníamos idea que hubiera bambú en esta región, siempre lo había asociado a al lejano oriente, pero resulta que hay numerosas especies y más aún en la selva. 


Empezaré destacando la observación de una especie espectacular, al menos nos llamó muchísimo la atención en su momento, como es el Pinchaflor Enmascarado-Masked Flowerpiercer (Diglossa cyanea); digo en su momento, ya que luego aparecieron otras especies aún más llamativas. Junto a esta especie podemos observar otra espectacular tangara, la Tangara de Montaña de Vientre Escarlata-Scarlet Bellied Mountain Tanager (Anisognathus igniventris). La imagen no es buena, pero al menos permite ver lo espectacular de la especie.




Aquel lugar tenía aspecto selvático, cada árbol estaba lleno de líquenes y epífitos, como las Bromelias, más conocidas en el Paleártico como plantas ornamentales y que tantas veces había visto en fotografías de bosques amazónicos. Seguimos bajando y vemos nuestro primer Flock, o bando de aves mixto. Encontrarse con esto es abrumador y difícil de asimilar, de repente te encuentras un bando de unas 20-30 aves, entre las cuales hay al menos 10 especies distintas y claro, hasta entonces desconocidas para mí. Por suerte, nuestro guía tenía una capacidad tremenda para desgranar el grupo en cada una de las especies. Algo que aprendimos fue que los Flocks, casi siempre van liderados por Trepatroncos, que curiosamente tiene una relación mutualista con el resto de especies que los acompañan, que ciertamente no comprendo muy bien en qué consiste, ya que el Trepatroncos tiene un comportamiento similar al de los pícidos, agateadores ó trepadores, aunque no estén emparentados, recorren el tronco alimentándose de los insectos que viven sobre la corteza.


Trepatroncos Montano-Montane Woodcreeper (Lepidocolaptes lacrymiger). Imagen cedida por www.perubirdingexpeditions.com


Entre las especies acompañantes esta Estrellita de Anteojos-Spectacled Redstart (Myioborus melanocephalus), algún que otro Tiranuelo.


Estrellita Enmascarada-Spectacled Redstart (Myioborus melanocephalus). Imagen cedida por www.perubirdingexpeditions.com.


El Pitajo Dorsipardo - Brown-backed Chat-Tyrant (Ochthoeca fumicolor), lo encontramos en las cotas más bajas del Abra Málaga:


Otra especie de Colibrí, Colibrí de Garganta Morada-Violet-throated Starfrontlet (Coeligena violifer). Los Colibríes Picoespada-Sword Billed Hummingbird (Ensifera ensifera), nos dieron coba a nosotros, no a Steve, que cuando nos avisaba ya habían pasado como un rayo y desaparecido... es complicado ver colibríes, pero poco a poco se acostumbra el ojo. En el punto más bajo al que llegamos, ya se notaba el calorcito, dimos la vuelta justo donde se acaba el tramo asfaltado. Quizá a unos 2.000 metros. 


Se me había pasado una especie endémica, bastante discreta, que posó para las fotos como una profesional, El denominado Cachudito Liso por Avibase, pero que no es su nombre Peruano, en definitiva es un tipo de tiranuelo-Unstreaked Tit-tyrant (Anairetes agraphia), que habita únicamente entre el bambú de esta región del Perú. 






Al regreso hacemos menos paradas, fuimos más directos hacia el puerto, ya que se hace de noche a las 6. Aunque tuvimos la ocasión de ver un precioso macho de Aguilucho Vari -Cinereous Harrier (Circus cinereus), que nos sobrevoló sobre el coche. Igualmente, tuvimos ocasión de ver un Caracara de Montaña en plumaje juvenil:



Joven Caracara Andino-Mountain Caracara (Phalcoboenus megalopterus). Imagen cedida por www.perubirdingexpeditions.com.

Y eso fue todo por ese día, el primero de pajareo. Creo que nos salieron unas 39 especies al final del día.

Próximamente más!!