domingo, 12 de mayo de 2013

Birding Cantabria III

Hola de nuevo:


Sin que sirva de precedente, aquí estoy de nuevo, publicando algo. El caso es que voy a continuar con la crónica de la escapada Norteña donde la dejamos, haciendo noche en el Albergue de Santoña.

Amanecimos el trío calabera, Óscar Carazo, David Pérez y yo mismo, como siempre hambrientos. Arramblamos con el pobre desayuno del albergue y salimos en dirección a una cantera próxima a la Bahía, donde se estaba viendo un Treparriscos (O_o menuda sorpresa!!!). Allí nos esperaba José Gómez con el telescopio montado y con un macho de Esmerejón precioso, de lo mejor que he visto de esta especie. David lo llevaba en la lista, por lo que lo disfrutó doblemente. En una de esas conversaciones sobre cómo diferenciar a los pequeños halcones, le comentaba a David que el Esmerejón, a diferencia de Alcotantes, muestra una pose habitualmente menos erguida, más paralela al suelo, lo que le hizo merecedor del apodo "Pillow-Biter Falcon"... no pregunten... Escrutamos la cantera a conciencia, pero el Treparriscos no apareció, aunque si un Halcón Peregrino espectacular, que nidificaba por allí. Nos dirigimos al puerto, donde nos esperaba Antonio Acedo, así como toda la gente del barco ¬¬. Allí el guía era un tal Alejandro de Miradas Cantabricas, creo.

La luz no era buena, la cantidad de aves tampoco lo fue, pero me doy por satisfecho con la salida, ya que pude observar gran cantidad de aves, desconocidas hasta el momento para mí, como el Colimbo Grande, Zampullín Cuellirrojo y la Barnacla Carinegra, aunque salvo el Colimbo Grande, el resto fueron bastante esquivos.

Colimbo Chico - Red-Throated Loon (Gavia stellata)

Gavión - Black-Backed Gull (Larus marinus)

Alca - Razorbill (Alca torda)

Alca - Razorbill (Alca torda)

Colimbo Grande- Common Loon (Gavia inmer)

Colimbo Grande- Common Loon (Gavia inmer)

Gavión - Black-Backed Gull (Larus marinus)

Barnacla Carinegra - Brent Goose (Brante bernicla)

Negrón Común - Common Scoter (Melanitta nigra)

Negrón Común - Common Scoter (Melanitta nigra)

Zampullín Cuellirrojo - Red-Necked Geebe (Podiceps auritus)

En el mismo puerto había un par de Cormoranes Moñudos que posaron para nosotros a pocos metros. 

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Cormorán Moñudo - Common Shag (Phalacrocorax aristotelis)

Junto al puerto había una curiosa e histórica plaza de todos, donde nos metimos para tratar de localizar algún Bisbita Costero (Anthus petrosus).

Bisbita Costero - Water Pipit (Anthus petrosus)

Bisbita Costero - Eurasian Rock Pipit (Anthus petrosus)

Nos costó mucho distinguirlo en campo del Bisbita Alpino (Anthus spinoletta), que también apareció por la plaza.

Bisbita Alpino - Water Pipit (Anthus spinoletta)

Rapidamente nos encaminamos todos los del barco, además de Javier Portillo y Antonio, que vinieron a recogernos del barco, para ir nuevamente a intentar el Treparriscos.

Muchos ojos, prismáticos, telescopios y... finalmente apareció una bonita hembra, que apenas se distinguía en la distancia. Tampoco emitía sonido alguno, pero se mostró confiada cuando nos aproximamos.

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Treparriscos - Wallcreeper (Tricodroma muraria)

Éxito total!! Nunca pensé en ver esta especies durante este viaje.

Con esto lo dejamos por el momento, ya solo quedan un par de especies ;)

Continuará por AQUÍ.

Saludos!

Birding Cantabria IV

Muy buenas:


En el último episodio nos quedamos viendo un treparriscos en una cantera en Santoña, ya me quedaba poco para regresar a casa, por lo que debíamos darnos prisa y tratar de ver lo que pudiésemos. De modo que salimos en dirección al cabo de Ajo, con un tiempo empeorando, con lluvias y viento. La zona es bastante espectacular, con un aspecto muy similar a las costas escocesas, por lo que no sería de extrañar que allí apareciera cualquier especie típica de aquellas costas.

La que era allí frecuente era la Bisbita de Richard (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Bisbita de Richard - Richard's Pipit (Anthus richardi)

Como especie era bastante esquiva, haciendo vuelos cortos y apostándose en cada ocasión en el lado contrario de la loma, de modo que apenas podías hacer una fugaz visión, que tratándose de una Bisbita, como que no era muy válido, este grupo requiere de una visión más detallada. Se trataba de una Bisbita muy distinta a las otras, de un tamaño similar a una Cogujada Montesina, que hacía un reclamo similar a un Gorrión Común al salir volando.

Tras este nuevo logro nos despedimos de nuestros amigos Cántabros y nos dirigimos de nuevo a Getxo, con el fin de observar la Gaviota de Bonaparte que se venía observando en el puerto.

Al llegar allí nos encontramos con la familia Ikaza, Egoitz y su padre Iñaki, que andaban por allí haciendo fotos a las aves del espigón. No tardó en aparecer la Gaviota entre las numerosas Reidoras y Cabecinegras. Se trataba de una especie similar a la Reidora, aunque fácilmente diferenciable, con un pico negro más corto, menor tamaño, tonalidad gris azulada en todo el manto, a excepción de la cabeza blanca (donde en reproducción desarrollará una caperuza negra).

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Gaviota de Bonaparte - Bonaparte's Gull (Chroicocephalus philadelphia)

Vuelvepiedras - Ruddy Turnstone (Arenaria interpres)

Vuelvepiedras - Ruddy Turnstone (Arenaria interpres)

Gaviota Cabecinegra - Mediterranean Gull (Ichtyaetus melanocephala)

Hasta que se hizo de noche. Ahora puede parecer que sería muy tarde, pero apenas eran las 18h, cuando se hizo de noche y empezó literalmente a diluviar. Aprovechamos para comer (cosa que no nos había dado tiempo a hacer). Ahí dí por concluido el viaje cuando Óscar me dejó en Santurzi en mi coche, que apenas quedaba un pequeño viajito en coche hasta Madrid y al día siguiente había que trabajar.

Espero que haya sido de interés.

Un saludo.

jueves, 11 de abril de 2013

Páridos y fotografía de naturaleza

Como la descripción de este blog incluye la fotografía de naturaleza, hoy voy a introducir una entrada sobre el tema, aunque nada de hablar de técnicas, ya que yo desconozco muchísimo sobre este asunto y hay blogs más interesantes. Tan solo voy a poner una de mis recientes experiencias de campo para hacer fotos desde hide.

Estando por Madrid le pequé el toque a unos amigos, conocidos de foros de fotografía de naturaleza; Sir Balto y su primo Javi, que me ofrecieron ir con ellos a una zona de bosque de quercíneas para hacer algunas fotos a paseriformes de este hábitat. Los páridos son los más frecuentes. El propio coche nos sirvió como escondite, simplemente poniendo un posadero, algo de comida y tapando las ventanillas de los coches con redes de camuflaje, por donde sacábamos los objetivos, fue suficiente para hacer alguna cosa decente.

La zona estaba en sombra, pero además era un día medio lluvioso, lo cual nos vino bien, en mi opinión. No obstante, aunque los días lluviosos tienen la ventaja de dar luces suaves y muy bonitas todo el día, también tienen la pega de que reducen mucho la intensidad de la luz y es necesario subir el ISO. El ISO se refiere a la sensibilidad del sensor de la cámara a la luz, que es un término que proviene de la fotografía analógica, cuando se comprabas carretes de una determinada sensibilidad 100-200-400 ASA o también ISO (se trata de estándares de calidad). A mayor ISO, la cámara es más sensible a bajas luces, pero en contrapunto pierde detalle y puede llegar a mostrar ruido (artefactos y grano, especialmente visibles en las zonas muy oscuras de la foto).

La mayoría de las imágenes están hechas a ISO 800, al cual mi cámara empieza de mostrar grano, así como algunas a ISO 400 con el que funciona muy bien.

Las estrellas sin duda han sido el Carbonero Común y el Herrerillo Capuchino:

Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)


Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Sin duda, las tomas en las que aparecen gotas difuminadas de lluvia son mis preferidas.
 Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Más tímidamente aparecieron algunos Herrerillos Comunes, aunque apenas se atrevieron a entrar, a causa de la mayor agresividad de los Capuchinos y los Comunes.
Herrerillo Común - Blue Tit (Cyanistes caeruleus)

Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)


Por la zona también rondaron Trepadores Azules y Reyezuelos Listados, por lo que se hizo una mañana muy agradable, aunque lo mejor la compañía. A ver si repetimos pronto ;).

sábado, 9 de marzo de 2013

Jornada de Postnupcial en Tarifa

Hola de nuevo:


Como aún continúo poniéndome al día de todo el retraso en contar historias y jornadas de pajareo, subo ahora algunas de las principales observaciones que pude realizar durante una jornada de migres el pasado mes de septiembre, junto a mi colega José Luis Castro.

Uno de los principales objetivos del viaje era ver el grueso del paso migratorio postnupcial, que en estos días era máximo. Nos fuimos al observatorio de el Algarrobo, donde Alejandro Onrubia y Javier Elorriaga se encargaban de realizar los censos con gran maestría.

Era un día muy nuboso y entre las nubes, empezaron a sobrevolar bandos de cientos de Abejeros Europeos, era imposible pararse a determinar sexos o edades.

Bando de Abejeros Europeos - European Honey Buzzard Flock (Pernis apivorus)

Entre estos bandos se colaban pequeños grupos de otras rapaces, como Águilas Calzadas (Aquila pennata), Milano Negro (Milvus migrans), Alimoches (Neophron percnopterus), Buitres Leonados (Gyps fulvus), Gavilanes (Accipiter nissus) y algún que otro Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) y Lagunero (C. aeruginosus).

Alimoche 2cy - Aegyptian Vulture 2cy (Neophron percnopterus)


No obstante, para mí, las estrellas fueron las Culebreras, que es un ave que me encanta por sus hábitos y su belleza. Fue además una de las primeras rapaces que vi en mi vida. Como su propio nombre indica, se trata de un ave que se alimenta en un alto porcentaje de Culebras (>80%; Gil y Pleguezuelos 2000), para lo que se pasa gran parte del tiempo planeando, hasta que localiza una posible presa. En este momento se mantiene estática, para lo que posee unas alas proporcionamente muy largas y anchas, con secundarias de gran tamaño. Casi no se trata propiamente de un cernido, ya que para ello el ave debe aletear, mientras que la culebrera solo mueve las alas para compensar el viento.

Muestro a continuación un ejemplar nacido ese mismo año, que además se reconoce fácilmente por el plumaje blanco que presenta (las culebreras pueden tener distintas categorías que van del casi blanco liso a una fuerte moteado en líneas entre las alas atravesando el pecho). En el caso de algunos juveniles "blancos", se puede extender por la cabeza y dorso, como en este caso, muy similar a los típicos ratoneros del norte de Europa. 

1cy de Culebrera Europea - 1cy Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus)

A continuación una secuencia del clásico cernido de culebrera.





1cy de Culebrera Europea cerniéndose en busca de alimento - 1cy Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus) searching snakes

En los Abejeros se produce una de las mayores variabilidades en plumaje de todas las especies de rapaces. Los modelos de plumajes pueden hacerlos parecerse a casi cualquier rapaz de las observables en la península Ibérica. En especial son más difícilmente distinguibles de los Busardos Ratoneros (Buteo buteo), aunque con un poco de experiencia no es demasiado costoso. Lamentablemente no dispongo de buenas fotos de esta especie, por lo que tendré que esperar a otro momento para dar indicaciones. No obstante, unos apuntes básicos:

Abejeros Europeos - European Honey Buzzard Flock (Pernis apivorus)

Cuando ya llevábamos unas 16.000 rapaces contabilizadas, decidimos ir a otro observatorio, más próximo al mar, con mejores vistas, donde pude tomar algunas mejores fotos, principalmente de Culebreras, así como de Calzadas y algún Milano Negro.

Culebrera Europea - Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus)

Milano Negro y Calzada al fondo - Black Kite (Milvus migrans) in the foreground and Booted Eagle (Aquila pennata)  in the background

Plumaje claro ó Fase Clara de Águila Calzada - White morph of Booted Eagle (Aquila pennata)

Finalmente, con la intención de buscar Buitre Moteado (Gyps ruepellii), que se estaba viendo en la zona, fuimos al vertedero de Los Barrios, próximo a la zona, sin suerte finalmente, aunque también pudimos observar un buen número de aves a corta distancia.

Cigüeña Blanca - White Stork (Ciconia ciconia)

Milano Negro - Black Kite (Milvus migrans)

Y eso fue todo. No está mal para una jornada :)
Saludos!