martes, 6 de mayo de 2014

Birding Uganda VI: Road from Masindi to Kibale

Si leíste la Entrada Anterior, recordarás que estuvimos en el Bosque de Bugongo, que forma parte del Parque Nacional de las Cascadas de Murchinson. En esta ocasión nos dirigiremos hacia otro bosque emblemático de Uganda: Kibale.

29 de agosto de 2013:

Amanecemos en el Hotel Masindi por última vez; mientras se termina de desayunar, preparar los vehículos y maletas,... Angel, Abraham y yo damos un pequeño paseo por los jardines, que Miguel y Antonio habían aprovechado muy bien los días anteriores. No se nos dió mal, ya que pudimos sumar una especie muy singular, que no se volvió a ver en el viaje. El Gavilancito Chico - Little Sparrohawk (Accipiter minullus), bastante similar al Shikra, aunque con ciertas diferencias. 


Gavilancito Chico - Little Sparrohawk (Accipiter minullus)

También se dejó fotografiar este Papamoscas Oscuro -- African-Dusky Flycatcher

Papamoscas Oscurso -- African-Dusky Flycatcher (Muscicapa adusta)

Montamos en los vehículos rumbo a Kibale, hogar de Chimpancés y lo más interesante, la Green-Breasted Pitta, una de mis más deseadas aves del viaje. Pero si alguien quiere ver alguna foto, mejor que la busque AQUÍ, ya que nosotros no tuvimos suerte, como comentaré más adelante.

Esta fue una de esas jornadas de transición durante la que no obtuvimos grandes observaciones, muchos kilómetros que incluyeron una parada de unas 2 horas en Hoima, por causa de una avería en el alternador de uno de los todoterrenos.



Recorrido realizado durante la jornada

Realizamos una parada breve al inicio para observar aves en una zona donde se mezclaban cultivos herbáceos, zona de junquera con un fondo boscoso en segundo plano, que resultó ser un hotspot, donde aparecieron White-Headed Barbet -- Barbudo Cabeciblanco (muy lejano), Sisón Ventrinegro (Black-Bellied Bustard) más Avutarda que Sisón por el tamaño, así como una preciosa Chagra Marismeña (Marsh Tchagra), Bisbita Liso (Plain-Backed Pipit), etc.








Calle principal de Hoima

Este pueblo dispone de un banco, por lo que aprovechamos la ocasión para cambiar algunos Euros a Dólares Americanos, que es la moneda más usada por los extranjeros, aunque la moneda oficial sea el Chelín Ugandés.

Continuamos hacia Kibale, haciendo una parada puntual en uno de los bordes de este frondoso bosque, para tratar de añadir algunas otras especies.


Babuinos campeando a sus anchas por la carretera en Kibale N.P.

Barbudito de Manchas Amarillas -- Yellow-Spotted Barbet (Buccanodon duchaillui)

Suimanga Bronce -- Bronze Sunbird (Nectarinia kilimensis)

Tras un rato observando aves y primates, continuamos nuestro viaje hasta llegar a Chimpazee Guest House, que sin duda fue uno de nuestros preferidos por distintas razones; las instalaciones con cabañas individuales de arquitectura local, jardines llenos de aves, servicio atentísimo y comodidad de su zona común, donde se podían tomar tercios de cerveza fresquitos por 2$ mientras observábamos aves desde los sofás.

Como anécdota, voy a enseñar a una compañera de habitación expontánea que apareció en nuestro baño durante la noche. Aunque desapareció al rato.

Una buena protectira contra mosquitos... aunque casi prefiero que me pique alguno antes que ésta :S.

30 de Agosto de 2013: Kibale National Park

El objetivo para esta mañana es claro, salir a ver la mítica Green-Breasted Pitta. Para ello debemos estar en el bosque antes del amanecer, el motivo es que en este bosque se meten los elefantes en las primeras horas de la mañana, lo que puede resultar realmente peligroso.

A las 5AM estabamos en marcha y entrando en el parque de Kibale completamente de noche. Recogimos a un Ranger que nos debía acompañar y nos dirigimos en completa oscuridad selva a través. Importante llevar ropa de abrigo aunque hiciese buena temperatura, así como una botas de montaña con los calcetines metidos por dentro (en mi caso llevaba unas polainas) para que no suban hormigas u otros artrópodos. Mejor aún llevar unas botas de agua. Durante la noche, los artrópodos están más activos, además de que nosotros apenas veíamos nada e íbamos campo a través.

Aquí podemos ver un pequeño trozo de la espera que realizamos para tratar de ver a la ansiada Green-Breasted Pitta (Pitta reichenowi). 


Johnnie y el Ranger se fueron moviendo por los alrededores con un Walkie-Talkie para avisarnos si lo localizaban. Según parece no era buena fecha para localizar a esta especie, que de hecho no apareció. No obstante, la mañana no estuvo ausente de sorpresas y la mayor de ellas para mi fue descubrir a mi primer chimpancé, que pasó a unos pocos metros de nosotros completamente silencioso. Me sorprendió la velocidad a la que se movía a pesar de apenas ir caminando, pero sobre todo la corpulencia de este animal, que es la especie más similar al ser humano sobre la tierra.

Una vez dada por fallida la espera, continuamos recorriendo Kibale, donde pudimos localizar otras especies muy interesantes. Entre ellas destaco un nido de Águila Coronada Africana -- African Crowned-Eagle.


Águila Coronada Africana -- African Crowned-Eagle (Stephanoaetus coronatus)

El recorrido estaba lleno de mariposas bellísimas, que no me he parado a tratar de identificar, pero que todos disfrutamos igualmente.




Tuvimos un encuentro inicial con un grupo de Crested Guineafowl (pintada Moñuda), que se escondía entre el sotobosque, internándose finalmente en la espesura, mientras que nuestro intrépido Miguel Rouco las siguió entre la maleza, a pesar de los consejos de nuestro guía, lo que le costó coger una Garrapata :S.


Pintada Moñuda - Crested Guineafowl (Guttera pucherani)

Papamoscas de Cassin -- Cassin´s Flycatcher (Muscicapa cassini)

Turaco Gigante -- Great-blue Turaco (Corythacola cristata)

 Cloropeta Montana -- African Yellow Warbler (Chloropeta natalensis)

Mangabey de Mejillas Grises (Lophocebus albigena ugandae)


Estos primates estaban como locos cuando apareció el Chimpancé, que parecen ser bastante agresivos con otras especies.

Regresamos al centro de información del parque, donde una hembra de Suimanga Gorgiazul tenía un nido y permanecía a pocos metros de nosotros. Igualmente, las Lavanderas pías eran muy muy confiadas en este sitio.



Lavandera Pía -- African Pied-wagtail (Motacilla aquimp)
Suimanga Gorgiazul -- Blue-Throated Sunbird (Cyanomitra cyanolaema)

Ya de regreso al Lodge pudimos observar algunas otras especies interesantes bordeando el Parque.



Destacar entre ellas al otro Abejaruco más bello del viaje, el Abejaruco Negro, cuyos tonos Cyan de las zonas ventrales y la garganta roja le daban una sutileza increíble, unida a su pequeño tamaño.


Abejaruco Negro -- Black Bee-eater (Merops gularis)

Barbudo Piquigualdo -- Yellow-billed Barbet  (Trachyphonus purpuratus)

Y ya regresamos a Chimpanzee Lodge, donde almorzamos y dedicamos la tarde a observar aves.

Aquí un vídeo de nuestra habitación y panorámicas:



Como ya comenté antes, la observación de aves en los jardines de este Lodge fue de lo mejor del viaje, enorme diversidad y calidad en las observaciones.

Entre ellas, un ave no tan común, aunque enormemente confiada en aquel sitio, de una increíble belleza, como podéis ver... el African Blue Flycatcher.




Elminia Azul -- African Blue Flycatcher (Elminia longicauda)


Lavanderas Pías y Papamoscas Sombríos no eran mucho más tímidos :)



Papamoscas Sombrío -- African Dusky Flycatcher (=Dusky-Brown Flycatcher//Muscicapa adusta)













Yo mismo echando un vistazo al panorama mientras sufro las condiciones del lugar ;)

Como veis, esta segunda jornada dio más de sí que la anterior, que fue más de transición.

Espero que os haya gustado, si queréis leer la continuación, pinchad el siguiente enlace.

Bigodi Swamp y Semiliki Forest

Para quien se los haya perdido, aquí enlaces a anteriores entradas.


lunes, 7 de abril de 2014

Road to Masindi & Budongo Forest

Día 27 de agosto de 2013:

Tras la intensa jornada del día anterior, en esta mañana nos despedimos del lujoso Paraa Lodge. Mientras nos esperábamos unos compañeros a otros, me pude escapar un segundo por los jardines, donde pude sumar una nueva especie de Barbet, así como acercarme bastante a uno de los Abejarucos más bonitos que pudimos ver en el viaje.

Spot-Flanked Barbet -- Barbudo Lacrimoso (Tricholaema melanocephala)

Red-Throated Bee-Eater -- Abejaruco Gorgirrojo

Hasta el momento no lo había mencionado, ya que esperaba a este punto para subir la foto; habíamos visto varios Pin-Tailed Widah (Vidua macroura) antes, un claro ejemplo de selección sexual, donde el macho luce una enorme y poco útil cola, con claros inconvenientes para su supervivencia, pero que por contra es un indicador de "buenos genes" para las hembras de la especie, que son de lo menos llamativo.




Los horarios para salir del hotel son restringidos, ya que depende de la "Plataforma-Ferry" que atraviesa este río Nilo.


El propio ferry nos sirvió para poder ver alguna que otra especie, como esta Golondrina Colilarga que se nos posó en la baranda.


Wire-Tailed Swallow -- Golondrina Colilarga (Hirundo smithii)

Una vez cruzamos el río, vamos en busca de una cuenta que habíamos dejado pendiente en la primera mañana del Safari, que era localizar a la Red-Winged Gray-Warbler, tan localizada en aquella zona del país, cuya distribución mundial está ceñida al cinturón ecuatorial de África. 

Afortunadamente nuestro guía era buenísimo localizando aves, por lo que tardó poco en aparecer, a pesar de ser muy esquiva y poco llamativa.


Red-Winged Gray-Warbler -- Prinia Alicastaña (Drymocichla incana)

También aprovechamos para observar algunas otras aves antes de continuar hacia Masindi.


Grey-Headed Sparrow -- Gorrión Cabecigris (Passer grisseus)

Green-Winged Pytilia -- Estrilda melba (Pytilia melba)

Continuamos la carretera tomando un rodeo en nuestro viaje a Masindi, que debía ser corto en principio, pero que prolongamos buena parte del día al desviarnos hacia el Oeste, bordeando la frontera con R.D. Congo, que en esta ocasión estaba formada por la barrera geográfica que supone el Lago Alberto (Lake Albert allí).

El paisaje a lo largo de este camino de tierra, en ocasiones asfaltado, era un una sabana antropizada con cultivos de banana y caña entremezclados, con pies de Acacia y vegetación herbácea.

Como ya he comentado anteriormente, la temperatura en el país es bastante moderada, oscilado entre los 20-30ºC durante el día, pero cuando el sol pega en el cuerpo, pega de verdad y desde primeras horas de la mañana se tiene la sensación de que es mediodía (por la inclinación del sol). Esto provoca igualmente una bajada muy rápida en la actividad de las aves, que a las 11AM ya apenas se dejan oír. Aún así pudimos sumar una cuantas especies en este trayecto.


Black-Billed Wood-Dove -- Palomita Saheliana (Turtur abyssinicus)

Woolly-Necked Stork -- Cigüeña Lanuda (Ciconia episcopus)



No cabe duda de que Uganda es un buen país para ver las Snake-Eagles, donde se puede ver hasta 4 especies, incluida nuestra Culebrera Europea, que casualmente fue la única que no vimos. Aunque no nos preocupó nada, creo que todos la tenemos más que bien vista en nuestra tierra, aquí un ejemplo.





Continuamos el recorrido hasta avistar el Lago Alberto como fondo del paisaje. Se trata del segundo Lago en superficie del país, solo tras el famoso Victoria. Tras éste supuestamente se encontraba R.D. del Congo, pero la vista no daba a ver el final.







Aprovechamos las vistas para hacer una parada y comernos el pic-nic que nos habían preparado en el hotel. Cómo no, esto fue aprovechado para observar algunas especies, como el Black-Face Waxbill, así como al Águila-Azor Africana, lo que nos llevó a una pequeña controversia con nuestro guía, que no aceptaba nuestro criterio en esta identificación. No obstante, todos nosotros estábamos de acuerdo y como tal se quedará.



A pesar de las diferencias en tamaño y algunas en proporciones, al verla volar parecía totalmente una Perdicera de las nuestras. Solo comparar con esta que hizo mi amigo David Pérez.



Se puede ver cómo la africana es de alas algo más anchas y cola más larga en proporción, aunque es algo menor en tamaño. Aún no sé si a la Africana se la incluirá en el Género Aquila como a las Europeas. La nomenclatura del HBW es bastante conservadora y de momento no han hecho el cambio en su lista, aunque ya fuese aceptado por la BOU en 2005 tras estudios bioquímicos que así lo recomendaban y posteriormente la AERC-TAC. Pero dejémonos de discusiones taxonómicas que estamos de viaje por Uganda :).

Seguimos el camino por terrenos cada vez más antropizados, observando especies típicas de estos ambientes.





Hasta que llegamos al bosque de Budongo, donde al día siguiente tenemos previsto iniciar nuestra primera incursión en ecosistema boscoso en este país.




El vial atravesaba el bosque y presentaba muy buen estado, la masa forestal da muy buenas vibraciones aunque solo sea para pasear por el. Ver aves es otro cantar, como vimos al día siguiente.

Finalmente llegamos al Hotel Masindi donde nos alojamos, que nada tenía que ver con el Paraa, pero que también tenía cierto encanto en su arquitectura colonial. Por algo presume de ser el hotel más antiguo de Uganda. El acomodamiento estaba bien, sin más. Tampoco creo que se pueda pedir mucho más en la zona en la que se ubicaba, bastante pobre a mi parecer.






28 de agosto de 2013: Budongo Forest (Murchinson Falls N.P.) - Royal Mile.

La noche anterior, durante la cena nos tomaron nota del desayuno a todo, que a la mañana ya teníamos preparado. Desayuno a la carta, no buffet como a mi me gusta (soy un bribón, lo reconozco, arraso con todo buffet que se ponga por delante XD).

Nos dirigimos al bosque de Budongo para realizar el recorrido que se denomina la Royal Mile, o milla real, conocida por ser zona de paso de la realeza ugandesa, además de por su variedad de fauna y flora. Antes de llegar paradas puntuales para sumar algunas especies nuevas.





En Budongo nos acompaña un ranger armado, lo que en adelante será la tónica en todos los Parques que visitamos. No obstante, ninguno de los ranger tenía el nivel de nuestro guía.

Nos adentramos en el oscuro bosque (no me gusta llamarlo selva, ya que en este caso no me recordó tanto a una de las que ya conocía), donde se escucha mucha actividad, pero se avista poco, así que nuestros guías tienen que dar todo de si para ir sacando especies poco a poco.




Se oyen continuamente los reclamos de dos Martines Pescadores, pero que no se dejaban ver, uno de ellos el de dorso Chocolate, lo localizaron otro grupo con el que coincidimos, afortunadamente, pero que era increíblemente esquivo, situándose en la zona media-alta (lo que en un bosque con árboles de 40 metros es bastante) y escondiéndose parcialmente entre las hojas.



El otro Martín, el Blue-Chested fue un auténtico martirio durante el viaje, con reclamos en todas partes, pero no apareciendo.

Destaco aquí a una nueva especie de Hornbill, que solo pudimos observar en este bosque, cuya distribución es más restringida en el país. Además la comparamos con el Black and White, que presenta amplia distribución. Ambos son muy similares, diferenciándose apenas en la distribución del blanco en el cuerpo, así como el anillo ocular amarillo. Podemos ver macho (con protuberancia más desarrollada en el pico y a la hembra a su derecha, sin ella.




Aquí fue el comienzo de nuestra odisea con los denominados Greenbuls, un tipo de bulbules de tonos apagados y muy similares entre si. Aunque la principal complicación viene de la densidad de la vegetación, la altura a la que se suelen situar y la ausencia de luz en sus ambientes.


Aquí estamos repasando alguna de las fotos de algún ave lejana.




Ya vimos en el camino a Mabamba que había Martines Pescadores en ambientes completamente alejados del agua. Aquí en Budongo vimos 3 especies que son exclusivas de bosque. Además del Chocolate-Backed, pudimos ver otras dos especies forestales, ambos dos martines: "Pigmeo" y "Enano", muy similares entre si.




Mientras me quedaba ensimismado con un Pygmy, Johnnie nos llamaba la atención sobre un minúsculo pájaro que se movía en la copa de los árboles que nos provocó más de un dolor de cuello, pero que era muy importante por su localización restringida; se trataba de un Batis, que son aves de unos 8-9cm de cola corta y colores blanco y negros. El Ituri Batis además es endémico de una región muy pequeña entre Uganda y R.D. Congo.



También vemos por primera vez aquí a la primera especie de Tinkerbird, que pertenece al Orden de los pícidos y a la familia de los Barbet.



Alcanzamos el final del recorrido, que es llano, es sencillo, no va campo a través... pero se hace muy muy cansado, en especial porque las aves son difíciles de ver, hay que mirar continuamente a gran altura y cargando con el peso de las mochilas... Así que al parar para comer al llegar al final ya íbamos cansados y el regreso fue un poco menos intenso de pajareo y más de seguir el camino.

La estrella de este bosque apareció cuando ya veníamos de regreso, sobrevolando las copas de los árboles, yo personalmente no pude obtener ninguna buena imagen. Pero si que pude verla con sus enormes y anchísimas alas, una de las grandes águilas forestales del planeta, junto a la Monera (Pithecophaga jefferi) y la Harpía (Harpia harpyja), aunque salvando bastante las diferencias: El Águila Coronada Africana (African Crowned Eagle - Stephanoaetus coronatus).



Ya me queda una menos por ver XD.



Los primates también quisieron ser protagonistas en esta jornada.





Tras salir del bosque regresamos al hotel y el merecido descanso.
Hasta la próxima! 

P.D. Si os ha gustado podéis compartir o comentar.