domingo, 20 de febrero de 2011

Correlimos Menudo I

Siento el retraso, escribí la anterior entrada para meterme un poco de presión, pero no hay manera, días de mucha intensidad en la vida profesional, pero no more excuses!! Amos a darle caña a estos pequeños, que son realmente complejos, más incluso de lo que podría parecer en principio, en particular cuando los tienes en la mano. A mi particularmente, me resulta más complicado identificar algunas aves cuando las tengo en mano que en el campo. ¿Por qué? Supongo que cuando el ave está posada te puedes fijar en más aspectos que no solo sus rasgos morfométricos, como son su comportamiento, tamaño relativo en comparación con otras especies,... en mano hay que hacerse al tamaño, todas las aves limícolas parecen menores cuando las tienes en mano de lo que parecen en campo. Pero bueno, vamos a centrarnos en la cuestión.

Antes que nada, agradecer y dedicar esta entrada a mi amigo Antonio Acedo, por la cesión de imágenes (magníficas por cierto), perfectas para ilustrar lo que quería. Muchas gracias amigo.

Correlimos Menudo-Little Stint (Calidris minuta)

Lo primero destacable de esta especie es su pequeño tamaño, menor a cualquiera de las otras especies que son frecuentes en nuestra zona (excluyendo al Correlimos de Temminck, igual o incluso menor, pero que es mucho menos frecuente). Su longitud de pico a cola es de apenas 14-15cm.

Se trata de una especie que puede resultar complicada a los ojos poco acostumbrados cuando se observa en una fotografía, o sin referencias de tamaño, ya que puede parecerse a otras dos, según la etapa de plumaje. En concreto es similar a los Correlimos Tridáctilo, con tonalidades y proporciones similares (ejemplo en el pico), del que se distingue, entre otras cosas, por la enorme diferencia de tamaño y por tener 4 dedos, a diferencia del último. También puede asemejarse al Correlimos Común, algo mayor, también de pico notablemente más largo, sin bifurcación en la lista superciliar, etc.

Empezamos con la etapa más sencilla, la juvenil:

Ejemplar juvenil (edad 3). Juvenile (Age 3)

El ejemplar representado en la foto muestra una serie de caracteres básicos en la identificación de esta especie y etapa de plumaje. Los rasgos definitorios son :

  1. Longitud del pico; inferior generalmente a la anchura de la cabeza (generalizado a todas las fases de edad).
  2. Patas de color negro; también generalizado a todas las etapas de edad, aunque en algunos jóvenes pueden ser algo menos oscuras.
  3. Destacada proyección primaria sobre las terciarias, que llega a rebasar el extremo de la cola. Lógicamente también es algo común a todas las etapas de edad.
  4. Bifurcación de la línea superciliar muy marcada. Es menos clara en ejemplares adultos e inapreciable en plumajes de invierno jóvenes o adultos.
  5. Plumas del píleo claramente estriadas. 
  6. "V" blanca muy marcada delimitando el manto. Mucho más que en el adulto. Este rasgo no se señala en la foto por no recargarla, pero se incluye en la siguiente.

Correlimos Menudo Juvenil (Edad 3), Juvenile Little Stint (Age 3)

De momento lo dejamos aquí. Continuaré cuando pueda, espero no demorarme tanto como esta última vez.

viernes, 4 de febrero de 2011

¿Quién viene ahora?

Pues esto está un poco parado últimamente, de modo que para forzar un poco la cosa se aceptan peticiones y sugerencias, con el fin de ponerme lo antes posible a trabajar en el tema:
  • Había pensado terminar con lo poco que tengo del resto de Correlimos, Menudo y Gordo, de los que apenas tengo plumajes e imágenes de detalle disponibles. Aún así los pondré.
  • También están los Archibebes, de los que tengo bastante sobre Común y Claro, de Oscuro apenas y de Fino... ya quisiera.
  • Chorlitejos Grande y Patinegro.
De andarríos no tengo casi nada así que cuando acabe con limícolas ya le daremos el vuelco al blog, tratando otros de los temas de interés. Dependerá de las fotos que tome en las salidas de campo, como en el caso del Fumarel, o bien de las que me pasen los interesados. O bién, hacer algo con reptiles y anfibios, de los que tengo bastante, algo de GIS (en lo que tengo poco que mostrar y creo que queda un poco fuera de los intereses de la mayoría) o bien sobre fotografía, siempre aplicada a la naturaleza o posibles aplicaciones. 


Otra de las cosas que quiero hacer es rehacer las imágenes, ya que en muchas de ellas hay errores en el inglés, con algunas "s" de más, pero para ello hay que hacerlas de nuevo, ya que las he editado con el Paint (un poco cutre, pero no se me ocurre nada mejor y más rápido).

Saludos a todos y espero sugerencias.

jueves, 20 de enero de 2011

Fumarel Aliblanco en la Charca de Suárez

Por fin he podido completar la entrada debidamente, al menos en el formato que he elegido para el blog.


El caso es que el pasado sábado (2011/01/16) bajé con mi buen amigo J.Caro a la Charca de Suárez en Motril, un humedal artificial, gestionado por el ayuntamiento de Motril, que está en auge en los últimos años y que se está llenando de una enorme cantidad de fauna. 


Vamos al turrón y ya completaré la crónica. El caso es que en la laguna grande (denominada así) pudimos observar un Fumarel, que desde el principio me llamó mucho la atención, su vuelo y sus formas me eran familiares y no me encajaba con las dos especies más comunes, ni con la única que se suele ver en esta época (el F.Cariblanco). A mi me recordaba a un Aliblanco, que ya pude observar en esa misma laguna el pasado mes de septiembre (podéis verlo aquí FUMAREL ALIBLANCO), pero en ningún momento se quedaba quieto, salvo al final de todo, que se posó en la isleta central:


Detalle al diseño de las alas y obispillo blanquecino.
Wing design and whitish rump.

Detalle de la cabeza y coberteras alares más oscuras.
Head detail and darker wing coverts.

Detalle en patas y cola.
Legs detail and tail.

En esta imagen se pueden observar las patas rojizas y el pico relativamente corto.
Streaked crown, reddish legs and relatively short bill.

Esto es todo para esta especie. Espero que nos regale su presencia en más ocasiones.

Espero que os haya resultado interesante.

lunes, 17 de enero de 2011

Tridáctilos, plumaje de invierno

Como siempre, antes de nada, dar las gracias a mi amigo David Pérez, por pasarme las magníficas imágenes de las que he hecho uso en esta entrada.


Los plumajes de invierno son realmente similares entre los ejemplares de distintas edades, una vez que los juveniles realizan la muda completa del plumaje corporal. Un rasgo recurrente a la hora de datar ejemplares de esta especie, en este periodo, son las terciarias, que suelen retenerse hasta su primera reproducción. Se trata de plumas con el color juvenil, o sea, más oscuras, destacando sobre las coberteras corporales.

Ejemplar primer invierno (2010-03-19)
First winter (2010-03-19)

En la fotografía se detectan algunos rasgos juveniles, aunque no demasiado llamativos. Como se ha comentado antes, destacan esas terciarias oscuras, casi negras, respecto a las coberteras corporales, así como alguna pluma juvenil retenida entre esas coberteras.

Adulto mudando a plumaje de invierno (2010-09-13)
Adult moulting to winter plumage (2010-09-13)

En este caso se trata de un ejemplar adulto, véase la diferencia en la coloración de las terciarias respecto al ejemplar anterior. Al tratarse de la época en la que se realizó la toma, finales de septiembre, no podría ser otra cosa más que adulto, ya que un juvenil en ese mes tendría aún la coloración mostrada en la entrada anterior, con esos tonos negros y blancos cubriendo el dorso. 

Los tridáctilos mudan el plumaje reproductor con gran rapidez, no quedando apenas en el mes de septiembre rasgos del mismo.

Cuando tenga algo de tiempo para estudiar más imágenes y repasar bibliografía, continuaré con esos amiguetes.

Saludos!

lunes, 13 de diciembre de 2010

Correlimos Tridáctilo-Sanderling

Correlimos Tridáctilo-Sanderling (Calidris alba)


Inicio esta entrada poniendo solo las imágenes, ya que me he quedado sin tiempo editando las fotos para colgar.


Tan solo tengo de ejemplares juveniles de momento, pero espero conseguir más imágenes en breve.
Comparación entre las patas de Correlimos Tridáctilo (izquierda) y Correlimos Común (derecha)
Comparison between the legs (toes) in Sanderling (left) and Dunlin (right)

Pasamos a las explicaciones:
Ya que la imagen superior no requiere de explicación, pasamos a enumerar los rasgos más característicos del Correlimos Tridáctilo. 

Se trata quizás de una de las aves limícolas más frecuentes en nuestras costas, especialmente durante la invernada, aunque es difícil de observar fuera de zonas estrictamente costeras (ej. salinas, caños, lagunas interiores). Personalmente estoy mucho más acostumbrado a observarlos con el plumaje invernal, en el que se confunden jóvenes, primeros inviernos y adultos. Dentro de este amplio rango de vestimentas, me temo que voy a poder describir únicamente dos plumajes distintos, el juvenil y el primer invierno:

Plumaje juvenil:

Correlimos Tridáctilo. Edad 3.
Sanderling-age 3. 2009-09-20.

El ejemplar de la imagen es un típico juvenil de Correlimos tridáctilo con el plumaje aún sin mudar. A destacar las plumas del manto, que como se indica en la foto, tienen un dibujo en forma de hoja de Arce Granatense (Acer granatensis), muy similar a la que aparecen en la bandera de Canadá. También se llama la atención sobre la franja alar blanca, que será muy visible durante el vuelo.

Se trata de un ave algo mayor a los Correlimos Común y Zarapitín, por lo que en campo se nota un ejemplar más corpulento. El pico, como se puede observar en la proporción mostrada en la imagen anterior, es relativamente grueso y notablemente más corto a los Correlimos mencionados, siendo relativamente más corto que la anchura de la cabeza.

Detalle del dorso y obispillo, blanco a los lados y linea gris central. Edad 3.
Back and rump detail, white in both sides and a grey central line. Age 3.

Aquí lo dejamos de momento!!
En breve publicaré los plumajes de invierno.

martes, 23 de noviembre de 2010

Comparativa entre Correlimos Común y Zarapitín

Esto ha sido rápido. Mi amigo Carlos Cifuentes me ha pasado esta magnífica foto de un Correlimos Común, edad 3, realizada en septiembre de 2009 en Galicia. A mi no se me ha ocurrido otra cosa que estropearla pintarrajeando encima de ella. El caso es que, por la pose, la quería usar para compararlo con el Correlimos Zarapitín que nos mostraba David en la entrada anterior. Vamos a verlos:
La imagen me he dado cuenta de que tiene un error que corregiré lo antes posible. Las plumas que se marcan como reproductoras (o sea, de adulto) no las interpreté correctamente, ahora veo claro que se trata de restos de plumas juveniles, también de tonos rojizos, pero algo diferentes.
Correlimos Común Juvenil mudando a primer invierno (Edad 3).
 Dunlin Juvenile moulting to first winter (Age 3)

Correlimos Zarapitín. Primer invierno (Edad 3) 
Curlew Sandpiper. First winter (Age 3)

La comparativa es solo para la estructura, los principales rasgos que nos interesa comparar son, longitud de las tibias, proyección de las primarias sobre la cola y longitud del pico.

Se observa en el Correlimos Común una longitud de pico igual a la anchura de la cabeza. El resto de rasgos ya los hemos comentado antes.

Ahora creo que si hemos terminado con estos dos correlimos. :-)

lunes, 22 de noviembre de 2010

Zarapitines III

Solo un par de análisis más, para acabar con los Zarapitines, de momento:



Mi imagen del Correlimos Común no es muy buena, pero es la única que tengo en vista lateral, con el fin de hacer la comparativa con la foto de David (la de arriba).
Tan solo quería añadir un par de datos:
  1. Las patas, no lo había comentado ya que es un rasgo común a buena parte de los Calidris, son negras, a diferencia del Correlimos Gordo (ya de por sí diferente).
  2. La relación de la longitud de las primarias respecto a la cola es un rasgo interesante de anotar, que es en sí complicado de ver en campo, más aún con la larga lista de rasgos identificativos que llevamos, pero que nos puede sacar de alguna duda en alguna foto.
    • Correlimos Zarapitín: Las primarias sobrepasan claramente el extremo de la cola (foto 1).
    • Correlimos Común: las primarias no sobrepasan el extremo de la cola, sino que se quedan algo más cortas o a la misma longitud (foto 2).

Si alguien me pasa, o yo mismo la consigo, pondré una foto en libertad de Correlimos Común en la pose.