jueves, 11 de abril de 2013

Páridos y fotografía de naturaleza

Como la descripción de este blog incluye la fotografía de naturaleza, hoy voy a introducir una entrada sobre el tema, aunque nada de hablar de técnicas, ya que yo desconozco muchísimo sobre este asunto y hay blogs más interesantes. Tan solo voy a poner una de mis recientes experiencias de campo para hacer fotos desde hide.

Estando por Madrid le pequé el toque a unos amigos, conocidos de foros de fotografía de naturaleza; Sir Balto y su primo Javi, que me ofrecieron ir con ellos a una zona de bosque de quercíneas para hacer algunas fotos a paseriformes de este hábitat. Los páridos son los más frecuentes. El propio coche nos sirvió como escondite, simplemente poniendo un posadero, algo de comida y tapando las ventanillas de los coches con redes de camuflaje, por donde sacábamos los objetivos, fue suficiente para hacer alguna cosa decente.

La zona estaba en sombra, pero además era un día medio lluvioso, lo cual nos vino bien, en mi opinión. No obstante, aunque los días lluviosos tienen la ventaja de dar luces suaves y muy bonitas todo el día, también tienen la pega de que reducen mucho la intensidad de la luz y es necesario subir el ISO. El ISO se refiere a la sensibilidad del sensor de la cámara a la luz, que es un término que proviene de la fotografía analógica, cuando se comprabas carretes de una determinada sensibilidad 100-200-400 ASA o también ISO (se trata de estándares de calidad). A mayor ISO, la cámara es más sensible a bajas luces, pero en contrapunto pierde detalle y puede llegar a mostrar ruido (artefactos y grano, especialmente visibles en las zonas muy oscuras de la foto).

La mayoría de las imágenes están hechas a ISO 800, al cual mi cámara empieza de mostrar grano, así como algunas a ISO 400 con el que funciona muy bien.

Las estrellas sin duda han sido el Carbonero Común y el Herrerillo Capuchino:

Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)


Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Sin duda, las tomas en las que aparecen gotas difuminadas de lluvia son mis preferidas.
 Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Más tímidamente aparecieron algunos Herrerillos Comunes, aunque apenas se atrevieron a entrar, a causa de la mayor agresividad de los Capuchinos y los Comunes.
Herrerillo Común - Blue Tit (Cyanistes caeruleus)

Carbonero Capuchino - Great Tit (Parus major)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)

Herrerillo Capuchino - European Crested Tit (Lophophanes cristatus)


Por la zona también rondaron Trepadores Azules y Reyezuelos Listados, por lo que se hizo una mañana muy agradable, aunque lo mejor la compañía. A ver si repetimos pronto ;).

sábado, 9 de marzo de 2013

Jornada de Postnupcial en Tarifa

Hola de nuevo:


Como aún continúo poniéndome al día de todo el retraso en contar historias y jornadas de pajareo, subo ahora algunas de las principales observaciones que pude realizar durante una jornada de migres el pasado mes de septiembre, junto a mi colega José Luis Castro.

Uno de los principales objetivos del viaje era ver el grueso del paso migratorio postnupcial, que en estos días era máximo. Nos fuimos al observatorio de el Algarrobo, donde Alejandro Onrubia y Javier Elorriaga se encargaban de realizar los censos con gran maestría.

Era un día muy nuboso y entre las nubes, empezaron a sobrevolar bandos de cientos de Abejeros Europeos, era imposible pararse a determinar sexos o edades.

Bando de Abejeros Europeos - European Honey Buzzard Flock (Pernis apivorus)

Entre estos bandos se colaban pequeños grupos de otras rapaces, como Águilas Calzadas (Aquila pennata), Milano Negro (Milvus migrans), Alimoches (Neophron percnopterus), Buitres Leonados (Gyps fulvus), Gavilanes (Accipiter nissus) y algún que otro Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) y Lagunero (C. aeruginosus).

Alimoche 2cy - Aegyptian Vulture 2cy (Neophron percnopterus)


No obstante, para mí, las estrellas fueron las Culebreras, que es un ave que me encanta por sus hábitos y su belleza. Fue además una de las primeras rapaces que vi en mi vida. Como su propio nombre indica, se trata de un ave que se alimenta en un alto porcentaje de Culebras (>80%; Gil y Pleguezuelos 2000), para lo que se pasa gran parte del tiempo planeando, hasta que localiza una posible presa. En este momento se mantiene estática, para lo que posee unas alas proporcionamente muy largas y anchas, con secundarias de gran tamaño. Casi no se trata propiamente de un cernido, ya que para ello el ave debe aletear, mientras que la culebrera solo mueve las alas para compensar el viento.

Muestro a continuación un ejemplar nacido ese mismo año, que además se reconoce fácilmente por el plumaje blanco que presenta (las culebreras pueden tener distintas categorías que van del casi blanco liso a una fuerte moteado en líneas entre las alas atravesando el pecho). En el caso de algunos juveniles "blancos", se puede extender por la cabeza y dorso, como en este caso, muy similar a los típicos ratoneros del norte de Europa. 

1cy de Culebrera Europea - 1cy Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus)

A continuación una secuencia del clásico cernido de culebrera.





1cy de Culebrera Europea cerniéndose en busca de alimento - 1cy Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus) searching snakes

En los Abejeros se produce una de las mayores variabilidades en plumaje de todas las especies de rapaces. Los modelos de plumajes pueden hacerlos parecerse a casi cualquier rapaz de las observables en la península Ibérica. En especial son más difícilmente distinguibles de los Busardos Ratoneros (Buteo buteo), aunque con un poco de experiencia no es demasiado costoso. Lamentablemente no dispongo de buenas fotos de esta especie, por lo que tendré que esperar a otro momento para dar indicaciones. No obstante, unos apuntes básicos:

Abejeros Europeos - European Honey Buzzard Flock (Pernis apivorus)

Cuando ya llevábamos unas 16.000 rapaces contabilizadas, decidimos ir a otro observatorio, más próximo al mar, con mejores vistas, donde pude tomar algunas mejores fotos, principalmente de Culebreras, así como de Calzadas y algún Milano Negro.

Culebrera Europea - Short-Toed Eagle (Circaetus gallicus)

Milano Negro y Calzada al fondo - Black Kite (Milvus migrans) in the foreground and Booted Eagle (Aquila pennata)  in the background

Plumaje claro ó Fase Clara de Águila Calzada - White morph of Booted Eagle (Aquila pennata)

Finalmente, con la intención de buscar Buitre Moteado (Gyps ruepellii), que se estaba viendo en la zona, fuimos al vertedero de Los Barrios, próximo a la zona, sin suerte finalmente, aunque también pudimos observar un buen número de aves a corta distancia.

Cigüeña Blanca - White Stork (Ciconia ciconia)

Milano Negro - Black Kite (Milvus migrans)

Y eso fue todo. No está mal para una jornada :)
Saludos!

miércoles, 20 de febrero de 2013

Birding Lanzarote V

Día 20 de agosto; nuestro compañero Antonio Acedo se vuelve de regreso a Tenerife, mientras que David y yo aún tenemos algunas misiones pendientes.
La primera y principal la Gaviota de Delaware - Ring-Billed Gull (Larus delawarensis) de la playa de Arrecife, que pudimos observar tras un rato paseando por la arena. Se trataba de un segundo año 2 cy (primer verano), no demasiado confiado, aunque se dejo observar bien incluso hacer alguna foto. En la foto en vuelo se observa la muda de las secundarias.

Gaviota de Delaware - Ring-Billed Gull (Larus delawarensis)

Gaviota de Delaware - Ring-Billed Gull (Larus delawarensis)

Gaviota de Delaware - Ring-Billed Gull (Larus delawarensis)



Ya cumplidas todas las especies objetivo del viaje fuimos a un bebedero donde habíamos visto anteriormente Halcones de Eleonor y Tagarote. No entraron a beber esta finalmente en esta ocasión, aunque si que nos entretuvimos con algunos ejemplares sueltos de Eleonora que interaccionaron con los frecuentes cuervos y cernícalos de la zona.

Me gustó en particular poder observar allí a la Perdiz Moruna, que no tenía aún fichada en España, además bastante mejor a la que tuve en Marruecos.

Perdiz Moruna - Barbary Partridge (Alectoris barbara)

También se dejó fotografiar este simpático Herrerillo.

Herrerillo Africano - African Blue Tit (Cyanistes ultramarinus)

Herrerillo Africano - African Blue Tit (Cyanistes ultramarinus)

Herrerillo Africano - African Blue Tit (Cyanistes ultramarinus)

Y hasta aquí dio de sí este magnífico y provechoso viaje. Nuevamente mi enorme agradecimiento a mi amigo David Pérez, por su enorme hospitalidad.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Birding Lanzarote IV

Día 19 de agosto:

Nuevamente nos levantamos David Pérez, Antonio Acedo y yo a las 5AM para dirigirnos al puerto de Orzola, donde nos reuniríamos con los pajareros del día anterior, entre los que se encontraban algunos de los más punteros en las listas del país  como José y Javier Portillo, Xurxo Piñeiro, Óscar Llama y otros muchos.

La dinámica exactamente la misma, dirigirnos al Banco de la Concepción y ver qué nos entraba. Aunque el camino de ida esta vez, al saber que las primeras horas de oscuridad era casi imposible ver nada, casi todo el mundo aprovechó para descansar y estar más en forma en las horas punta.

La lista de aves en esta ocasión fue algo distinta, quitando algunas "rarezas" e incluyendo otras no tan raras.

Págalo Pomarino pálido - Pale Pomarine Skua (Stercorarius pomarinus)

Gaviota de Sabine - Sabine´s Gull (Xema sabini)

Gaviota Sombría - Lesser Black-Backed Gull (Larus fuscus)

Paiño de Madeira - Madeiran Storm Petrel (Oceanodroma castro)

Charrán Ártico - Artic Tern (Sterna paradisaea)

Charrán Común- Common Tern (Sterna hirundo)

Charrán Común- Common Tern (Sterna hirundo)


Petrel de Bulwer - Bulwer´s Petrel (Bulweria bulweria)

Págalo Rabero - Long-Tailed Skua (Stercorarius longicaudus)

Tortuga Boba - Loggerhead Sea Turtle (Caretta caretta)

Las principales explicaciones se dieron en la entrada anterior, por ello en esta solamente me he limitado a mostrar las aves que se observaron.

Saludos!

martes, 12 de febrero de 2013

Birding Lanzarote III

Hola a todos de nuevo:
Me alega mucho estar escribiendo aquí de nuevo, lo cierto es que han acontecido muchos cambios en mi vida en los últimos meses, todos ellos relacionados con el trabajo (en este caso por exceso, afortunadamente), lo que ha impedido actualizar el blog como a mí me gustaría. Pero bueno, más vale darte, como se dice por ahí.

Continúo narrando el viaje a Lanzarote, quizá con la parte más interesante y singular del mismo desde el punto de vista ornitológico. La madrugada del día 19 de agosto de 2012 nos embarcamos en el Barco de la Concepción, desde el puerto de Orzola, al Norte de la Isla un buen número de pajareros de toda España, así como algunos ingleses y belgas. Se trataba de un viaje organizado, con objeto de observar aves pelágicas en alta mar.

De modo que durante unas 5 horas fuimos navegando, al principio en oscuridad y sin ver casi nada, y luego con algo más de luz, iban apareciendo las primeras Pardelas Cenicientas, así como algún Paiño, imposible de identificar por mí a tanta distancia.

Parcela Cenicienta - Cory´s Shearwater (Calonectris diomedea borealis)


Parcela Cenicienta - Cory´s Shearwater (Calonectris diomedea borealis)

Aparecen a intervalos, grupos de Delfines, principalmente Mulares, aunque también comunes, moteados y listados. Incluso, se llega a observar, aunque muy muy lejos y brevemente un Zifio de Cuvier, así como algún Rorcual Tropical, que nos producía mucha emoción, ciertamente. Es parte de esa magia que tienen los cetáceos.

Delfín Mular (Tursiops truncatus)


Finalmente, tras esas cinco horas, llegamos al Banco de la Concepción, una zona de alta mar, aún en aguas españolas. Se trata de lo que en otros regiones se denominan un "seco", o una cosa montañosa submarina, donde la profundidad se reduce notablemente hasta apenas los 200 metros. ¿Qué supone esto? Nada menos, que un afloramiento de nutrientes en mitad del océano, consecuencia del levantamiento de sustancias del fondo marino, al chocar las corrientes sobre el mismo y la influencia de la radiación solar. Todo ello implica que estas aguas sean muy ricas en comparación con el desierto que suelen ser los océanos, lo que en Ecología se denomina un Upwelling.

Este punto, en teoría, debe ser bueno para la biodiversidad, y cómo no, para la presencia de aves. Pero claro, no se puede dejar nada al azar, de modo que la organización iba preparada con garrafas de lo que se denomina "Chum" (o tripas y despojos de pescado, grasa, etc.). Esto se lanza al agua (sin plástico ni nada, solo la comida) teniendo un efecto muy rápido sobre las aves procelariformes (Pardelas y Paiños), cuyo olfato está constatado y se pudo comprobar con esta práctica.

Al poco tiempo empezaron a aparecer diversas especies de Paiños.

El primero de ellos uno de los que más me gustó, el Paiño de Wilson, con un comportamiento "muy de paiño", con vuelo muy de mariposa, con las dos patas muy largas y extendidas posándose sobre el agua como si fuera San Pedro, de hecho, es así como se llama vulgarmente a los paiños "Pájaro San Pedro".

Antes de pasar a ver las fotos, voy a dar un par de claves para la identificación, ya que todos los Paiños pueden resultar muy parecidos si no se conocen.

Paiño de Wilson - Wilson Storm-Petrel (Oceanites oceanicus): 
  • Tamaño mediano 16-18 cm de pico a cola.
  • Alas oscuras con un leve panel alar en las supracoberteras.
  • Obispillo ancho, de color blanco sin inserciones de negro.
  • Cola recta.
  • Patas muy largas que sobresale tras la cola cuando van en vuelo.
  • Membranas interdigitales de color amarillo.
  • Comportamiento muy confiado, vuelo lento y se posa muy en el agua.









Paiño de Madeira - Madeiran Storm-Petrel (Oceanodroma castro):

Se trata de una de las aves estrella de este viaje, ya que es prácticamente exclusiva de estas agua (entorno de Canarias, Madeira,...).
  • Tamaño algo mayor, 19-21cm de pico a cola.
  • Obispillo también ancho y blanco, sin inserciones de negro.
  • Cola ligeramente ahorquillada.
  • Patas cortas que no sobresalen tras la cola en vuelo.
  • Membranas interdigitales negras.
  • Comportamiento esquivo, siempre realizaba pasadas en vuelos algo más rápidos y casi nunca se posaba sobre el agua.











Paiño Común - Storm Petrel (Hydrobates pelagicus):

Se trata, a pesar de su nombre, de uno de los paiños más escasos en estas aguas, que solo se pudo observar en un par de ocasiones de modo fugaz.
  • Es el de menor tamaño de los observables en esta zona. 15-16 cm de pico a cola.
  • Obispillo blanco y cola con corte recto.
  • Patas cortas con membranas interdigitales negras.
  • Destaca la franja infraalar blanca, como rasgo más característico.
  • Comportamiento esquivo, no entra muy bien al Chum. No obstante, su tipo de vuelo es más similar al Paiño de Wilson, posándose más a menudo.


Comparativa entre Paiño Común (Arriba) y de Wilson (Abajo)
Comparison between European Storm Petrel (above) and Wilson Storm Petrel (below)

Paiño Pechialbo - White-Faced Storm Petrel:

Sin duda uno de los más espectaculares y de los que más disfruté. Por su tamaño, belleza, confianza, etc. Se trata, junto al de Madeira, de una de las especialidades de estas aguas, ya que hasta la fecha era prácticamente desconocida su presencia en la zona, que tras varias expediciones parece ser más común en los alrededores de Lanzarote de lo que parecía.
  • Se trata de uno de los de mayor tamaño, junto al Madeira. 19-21 de Pico a Cola.
  • Alas y cola anchas.
  • Dorso marrón y obispillo grisáceo.
  • Se caracteriza principalmente por sus partes ventrales y cara blancas.
  • Patas muy largas que sobresalen de la cola.
  • Membranas interdigitales amarillas.
  • Comportamiento confiado, vuelo pausado y cíclico (repetía secuencia en torno al chum). 




Paiños Pechialvo (fondo) y Madeira (frente)
White-Faced (background) and Madeiran (front) Storm Petrels


Petrel de Bulwer - Bulwer´s Petrel (Bulweria bulweria)


Otra de las especialidades de estas aguas, también denominada "sombra negra", debido a su tonalidad y sutileza. Son aves poco confiadas que pasan en rapidísimos vuelos sin parar en el chum. Las condiciones lumínicas y el tono del ave, no ayudaron mucho a sacarles una buena fotografía.

  • Tamaño mediano, 25-29cm pico a cola.
  • Color marrón muy oscuro o incluso negro en función de la incidencia del sol.
  • Patas cortas y alas largas.
  • Comportamiento huidizo.



Además de todos estos Paiños, se pudieron observar otras aves durante esta jornada. Algunas tan especiales y poco frecuentes como el Págalo Rabero, del que pudimos disfrutar gracias a este joven.



Los págalos son aves que se caracterizan por su agresividad hacia otras aves marinas, practicando lo que se denomina cleptoparasitismo (roban comida pescada por otras aves). Por tanto, nos llamó la atención un ave que empezó a rondar a este joven, llegando a acosarlo con pasadas y vuelo en círculos.


Se trataba de un Paiño Ventrinegro - Black-Bellied Storm Petrel (Fregetta tropica), ave que desconocía hasta el momento, pero que era fascinante, con unas características muy distintas a otros paiños: En principio parecía mucho más grande, a pesar de apenas tener 22-23cm, por sus alas más anchas, tipo de vuelo (más tipo mariposa, quizá parecido al Paiño Pechialbo). De vientre blanco y pecho negro (la subespecie observada lo tiene así, tan solo con una linea negra desde pecho a cola. RESULTÓ SER LA TERCERA CITA PARA EL WESTERN PALEARTIC!! Y segunda para España.





La observación fue fugaz, en parte provocada por la indecisión del patrón de la embarcación y otras cuestiones, pero suficiente. Y allí nos quedamos un rato más con el Págalo, hasta que se marchó.



Además de éstas, se pudieron observar otras muchas especies, aunque eso lo contaré en la próxima entrada. Espero que sea pronto ;).