viernes, 10 de junio de 2011

VIAJE A PERÚ I

Por fin me he decidido a publicar esta primera entrada, episodio primero de la crónica  completa.


Algunos amigos de por aquí ya lo saben, pero he realizado recientemente un viaje híbrido por el Sureste del Perú. Hasta ahora ha sido mi viaje más largo e interesante, con diferencia; cómo no, en compañía de mi mujer. Desgraciadamente, hemos perdido casi todas las fotos del viaje, por circunstancias que no vienen al caso, por lo que en estas primeras etapas del viaje tan solo podré ilustrarlas a través de vínculos de otras webs... es lo que hay. Poco a poco, nuestro magnífico guía nos está pasando sus propias fotos que hizo junto a mí durante el viaje, así como algunas que nos echó a nosotros en secreto. Menos mal.

No se ha tratado de un viaje organizado al uso, estaba organizado, pero a la carta, para mi mujer y para mí, por mi buen amigo Steve Sánchez de Peru Birding Expeditions, guía local, con gran experiencia, conocimiento del medio, historia y tradiciones, etc.

Elegimos un viaje "híbrido", ya que no todo en la vida es fauna, al menos, no para nosotros, viajando a un país con una historia tan rica, tan plagada de restos arqueológicos, monumentos y tradiciones, no podíamos mirar para otro lado e ignorar todo aquello. De modo que nos hemos sumergido un poco en la historia de la cultura Inca, pero sobre todo le hemos pegado fuerte a las aves en particular y a la fauna que se cruzaba en nuestro camino en general.

Empezaré, como es natural, por orden cronológico, empezando por nuestra llegada a El Cusco, capital del Imperio Inca, rodeada de restos arqueológicos del periodo Inca, que fuimos recorriendo acompañados de Steve, que nos fue explicando con detenimiento los entresijos de aquellas impresionantes piedras y el por qué de su colocación. No entraré en detalles sobre este tema, que es demasiado complejo y podría cometer errores en la descripción. 


DÍA 1:


Teníamos un bono turístico para todo el complejo arqueológico de la provincia de El Cusco, y empezamos por el más próximo a la ciudad, las ruinas de Sacsayhuaman, lugar de culto donde se celebra anualmente la gran festividad de origen Inca, en honor al Dios Inti, iniciada por el Inca Pachacuti, con motivo de celebrar el Solsticio de Invierno (24 de junio). Ya que estábamos al aire libre, no dejamos de mirar al suelo y al cielo, donde pudimos observar el primer Cernícalo Americano-American Kestrel (Falco sparverius peruvianus), las Avefrías Andinas-Andean Lawping (Vanellus resplendens), el incombustible Gorrión Andino-Chíngolo-Rufous-collared sparrow (Zonotrichia capensis) que solo nos dejó en la selva y un Frinfilo Platero ó Band Tailed-Sierra Finch (Phrygilus alaudinus), que ahora mismo no sabría determinar. Seguimos la ruta en dirección al resto de yacimientos, observando los mecanismos de los Incas para determinar el inicio de equinoccios y solsticios, mediante estructuras arquitectónicas en los distintos templos (Kenco, Puca Pucara, Tambomachay), la relación con el agua como elemento purificador, la representación de la cruz Andina oculta a la vista de los "conquistadores", etc. 



Entre estas ruinas, mientras observaba el paisaje y pensaba que no era tan distinto de lo que podemos ver por España (fijándome en la vegetación arbustiva, gramíneas, flores compuestas, etc. pude ver mi primer colibrí, el Colibrí Rutilante (Colibri coruscans), más conocido como Sparkling Violetear, o Colibrí Orejivioleta, que me pareció alucinante, con esos tonos azul verdosos, tonos morados, ese zumbido,... Eso si que era distinto a lo que se podía observar por aquí, aquí si se notaba la diferencia. Además, Carpintero Andino-Andean Flicker (Colaptes rupicola) y Paloma de Alas Moteadas-"Spot Winged Pigeon" (Patagioenas maculosa). 


Esa noche cenamos en Cusco, buscamos un restaurante que recomendaba la guía Lonely Planet que una buena amiga nos regaló, que resultó ser espectacular por lo abundante, rico y barato de sus platos. Yo me pedí un plato enorme (sin saberlo) con una jarra de Chicha Morada, una bebida parecida a lo que sería un zumo de mora algo diluido, pero que en realidad estaba hecha con una variedad de Maiz, nunca lo habría dicho.


DÍA 2:


Salimos sobre las 8 de la mañana, tras tomar un buen desayuno con juguito, cereales, mate de coca,... ya con las maletas hechas, rumbo al valle sagrado de los Incas, recorriendo el río Urubamba ó Vilcanota hacia el pueblo de Ollantaitambo, aunque por el camino, haríamos una parada en la ciudad de Písac, donde además de realizar una parada fugaz en su mercado tradicional, paramos a comer y pudimos probar dos productos típicos, la Cerveza Cusqueña (botellín mediano de 620ml) y el Cuy, que no es otra cosa que el Conejillo de Indias, cocinado frito... sin pelo es realmente una rata, jeje, pero está bueno. Por describir su sabor, podría decir que se parece algo al conejo... algo.


De allí, nos dirigimos a las Ruinas de Písac; se trata de un complejo del periodo Inca de gran importancia. Lógicamente era una parada en la ruta de peregrinación hacia el Cusco durante aquella época. Posee zonas ceremoniales que, entre otras cosas, se distinguen por tener una encaje perfecto de rocas enormes muy bien pulidas. Si unimos esto a que la zona se encuentra en una montaña hace más impresionante aún el conjunto. Otra cuestión interesante es que en la ladera colindante se encontraban las tumbas excavadas en laderas de fuerte pendiente, al estilo de las cuevas del Sacromonte (aquí en Granada). Entre las aves que observamos de reojo (ya que esta no era una jornada ornitológica, pero no dejábamos pasar la oportunidad de sumar alguna especie a nuestra lista), se encontraban el Colibrí Gigante-Giant Hummingbird (Patagonia gigas), que nos dejó una breve observación, que realmente recuerda a un Vencejo en su estructura y forma de volar, así como una hembra de Colibrí Verde de Cola Larga - Long-Tailed Trainbearer (Lesbia nuna). También tuvimos una breve observación de un Semillero de Pico de Oro ó Band-tailed Seed-eater (Catamenia analis); así como algún que otro Vencejo Andino - Andean Swift (Aeronautes andecolus). Algo muy interesante además, fue la observación de una especie de avispa gigante, al menos de 4cm de largo, de la que no se el nombre.


El recorrido por estas ruinas era muy divertido, recorriendo un estrecho sendero, atravesando algún tunel, grandes paisajes y vistas, pero la altura hacía de la experiencia algo realmente extenuante. Subíamos aquellas escaleras y terminábamos literalmente sin respiración.


Desde allí continuamos la ruta por sus típicas carreteras con continuos baches y badenes, que hacían interminables recorridos de pocos kilómetros. Finalmente llegamos a Ollantaytambo, donde haría noche, para visitar sus ruinas esa misma tarde... 


Algo que me llamó mucho la atención fue que justo a la entrada de las ruinas, como es costumbre, hay un mercado lleno de gente vendiendo productos típicos de artesanía, souvenirs y guías históricas sobre Ollantaytambo. Nuestro guía se acercó a una señora que vendía una de ellas y le dijo "Préstemela manita" y sin rechistar la mujer se la ofreció. Con esta guía nos estuvo ilustrando algunos detalles que no eran tan fáciles de ver sobre el terreno, como podían ser las caprichosas formas de la roca, vistas aéreas, etc. que se muestran en el vídeo que tomo prestado un vídeo explicativo del youtube. Y al finalizar la visita, devolvió su libro a la señora y sin problema. No me podría imaginar que algo así pudiera ocurrir aquí en España y pongo el ejemplo de la Alhambra que me toca de más cerca. Diferimos en mucho más de lo que parece a simple vista...






Aquí, se habla de la importancia de este lugar en el siglo XV, durante el gobierno del Inca Pachacutec (probablemente el más importante de todos ellos). Ollantaytambo significa en la lengua Quechua (lenguaje empleado en el reinado Inca y muy vigente en la actualidad en la zona central del país), "lugar de descanso" (=Tambo) de Ollanta, que era un general del mencionado reinado de Pachachutec. La historia se cuenta mejor en el vídeo, así que yo me voy a limitar a destacar aspectos gastronómicos y naturales de este polvoriento e interesante pueblito.


Mientras subíamos sin resuello aquellas escaleras, atravesando los distintos "Andenes", que nosotros denominamos "terrazas", tuvimos la ocasión de disfrutar de nuevo, aunque esta vez más pausadamente del Colibrí Gigante,


Colibrí Gigante-Giant Hummingbird (Patagonia gigas). Es el único colibrí que podría capturar en vuelo pasando sobre mí. Esta foto no corresponde a ese día.


así como del Colibrí de Vientre Blanco ó White-bellied Hummingbird (Amazilia viridicauda). 


Como de costumbre a las 18h se ocultó el sol. Nos alojamos en un acogedor hostal junto a la plaza del mercado y fuimos a cenar a un curioso restaurante en la plaza de armas, cuya principal característica, según la guía, decía ser la comida sana. El lugar tenía su historia, ya que estaba regentado por una Americana que llevaba a cabo una obra social que consistía en adopción y buena alimentación de niños pobres, con lo que los beneficios del negocio iban para la obra. Desgraciadamente, a pesar de lo que decía la guía, la comida no era demasiado sabrosa, la noche siguiente comimos bastante mejor.


Y nos fuimos a dormir pronto, ya que al día siguiente Steve nos recogía a las 6:30 para ir al Abra Málaga.


Continuará....

martes, 7 de junio de 2011

Disculpen las demoras... tan solo un poquito más

Bueno, ya sé que nadie está estresado esperando la próxima entrada, al menos nadie más que yo, pero no me gusta tener el blog tan parado.

El caso es que esta paralización tiene una justificación, que no es otra que la preparación de la crónica para colgar aquí mismo, de un viaje híbrido Naturaleza-Etnografía al Perú profundo de Incas y Aymaras. Ya tengo los 3 primeros días en borrador, a la espera de que me pasen algunas fotos, ya que por desgracia, por distintos avatares del destino, que no vienen al caso, perdí la mayor parte de las mías.

Han sido un total de 16 días en el país; algo menos de la mitad dedicados exclusivamente a la observación de aves; durante los cuales he obtenido un listado de especies observadas de casi 300 aves, 4 roedores, 5 primates, algún Murciélago y 4 especies de Camélidos Americanos (no sé si me olvido de algún mamífero), apenas 2 ofidios (pero uno de ellos muy interesante!!), 4-5 anfibios, algunas tarántulas (Migalas, como se denomina realmente a lo que conocemos aquí a sus tarántulas), además de un buen montón de experiencias, buena comida, buena gente y sobre todo, grandes recuerdos.
Espero no tardar demasiado y saber plasmarlo correctamente aquí.

domingo, 27 de marzo de 2011

Correlimos Menudo II

Plumaje de Invierno:
Este plumaje tiene pocas complicaciones, más bien ninguna, en realidad no hay diferencias destacables con el resto de correlimos en este época del año.

Ejemplar en plumaje de invierno-Winter plumaje ex. Imagen de Antonio Acedo.

El plumaje de invierno se caracteriza por tener una coloración de color canela, igual que el resto de Correlimos estudiados hasta ahora, por lo que su diferenciación de otras especies deberá basarse en la estructura corporal; tamaño, longitud del pico, color de las patas, etc.

En cuanto a la datación ya es algo más compleja, en el caso de ejemplares de primer invierno suelen retener algunas coberteras medianas. En este caso no existe rastro de plumaje juvenil, por lo que podría datarse como un ejemplar de edad 6 (nacido, al menos, hace 2 años).

La próxima entrada, espero que no muy tardía, meteremos lo más complicado, los plumajes de transición.

domingo, 20 de febrero de 2011

Correlimos Menudo I

Siento el retraso, escribí la anterior entrada para meterme un poco de presión, pero no hay manera, días de mucha intensidad en la vida profesional, pero no more excuses!! Amos a darle caña a estos pequeños, que son realmente complejos, más incluso de lo que podría parecer en principio, en particular cuando los tienes en la mano. A mi particularmente, me resulta más complicado identificar algunas aves cuando las tengo en mano que en el campo. ¿Por qué? Supongo que cuando el ave está posada te puedes fijar en más aspectos que no solo sus rasgos morfométricos, como son su comportamiento, tamaño relativo en comparación con otras especies,... en mano hay que hacerse al tamaño, todas las aves limícolas parecen menores cuando las tienes en mano de lo que parecen en campo. Pero bueno, vamos a centrarnos en la cuestión.

Antes que nada, agradecer y dedicar esta entrada a mi amigo Antonio Acedo, por la cesión de imágenes (magníficas por cierto), perfectas para ilustrar lo que quería. Muchas gracias amigo.

Correlimos Menudo-Little Stint (Calidris minuta)

Lo primero destacable de esta especie es su pequeño tamaño, menor a cualquiera de las otras especies que son frecuentes en nuestra zona (excluyendo al Correlimos de Temminck, igual o incluso menor, pero que es mucho menos frecuente). Su longitud de pico a cola es de apenas 14-15cm.

Se trata de una especie que puede resultar complicada a los ojos poco acostumbrados cuando se observa en una fotografía, o sin referencias de tamaño, ya que puede parecerse a otras dos, según la etapa de plumaje. En concreto es similar a los Correlimos Tridáctilo, con tonalidades y proporciones similares (ejemplo en el pico), del que se distingue, entre otras cosas, por la enorme diferencia de tamaño y por tener 4 dedos, a diferencia del último. También puede asemejarse al Correlimos Común, algo mayor, también de pico notablemente más largo, sin bifurcación en la lista superciliar, etc.

Empezamos con la etapa más sencilla, la juvenil:

Ejemplar juvenil (edad 3). Juvenile (Age 3)

El ejemplar representado en la foto muestra una serie de caracteres básicos en la identificación de esta especie y etapa de plumaje. Los rasgos definitorios son :

  1. Longitud del pico; inferior generalmente a la anchura de la cabeza (generalizado a todas las fases de edad).
  2. Patas de color negro; también generalizado a todas las etapas de edad, aunque en algunos jóvenes pueden ser algo menos oscuras.
  3. Destacada proyección primaria sobre las terciarias, que llega a rebasar el extremo de la cola. Lógicamente también es algo común a todas las etapas de edad.
  4. Bifurcación de la línea superciliar muy marcada. Es menos clara en ejemplares adultos e inapreciable en plumajes de invierno jóvenes o adultos.
  5. Plumas del píleo claramente estriadas. 
  6. "V" blanca muy marcada delimitando el manto. Mucho más que en el adulto. Este rasgo no se señala en la foto por no recargarla, pero se incluye en la siguiente.

Correlimos Menudo Juvenil (Edad 3), Juvenile Little Stint (Age 3)

De momento lo dejamos aquí. Continuaré cuando pueda, espero no demorarme tanto como esta última vez.

viernes, 4 de febrero de 2011

¿Quién viene ahora?

Pues esto está un poco parado últimamente, de modo que para forzar un poco la cosa se aceptan peticiones y sugerencias, con el fin de ponerme lo antes posible a trabajar en el tema:
  • Había pensado terminar con lo poco que tengo del resto de Correlimos, Menudo y Gordo, de los que apenas tengo plumajes e imágenes de detalle disponibles. Aún así los pondré.
  • También están los Archibebes, de los que tengo bastante sobre Común y Claro, de Oscuro apenas y de Fino... ya quisiera.
  • Chorlitejos Grande y Patinegro.
De andarríos no tengo casi nada así que cuando acabe con limícolas ya le daremos el vuelco al blog, tratando otros de los temas de interés. Dependerá de las fotos que tome en las salidas de campo, como en el caso del Fumarel, o bien de las que me pasen los interesados. O bién, hacer algo con reptiles y anfibios, de los que tengo bastante, algo de GIS (en lo que tengo poco que mostrar y creo que queda un poco fuera de los intereses de la mayoría) o bien sobre fotografía, siempre aplicada a la naturaleza o posibles aplicaciones. 


Otra de las cosas que quiero hacer es rehacer las imágenes, ya que en muchas de ellas hay errores en el inglés, con algunas "s" de más, pero para ello hay que hacerlas de nuevo, ya que las he editado con el Paint (un poco cutre, pero no se me ocurre nada mejor y más rápido).

Saludos a todos y espero sugerencias.

jueves, 20 de enero de 2011

Fumarel Aliblanco en la Charca de Suárez

Por fin he podido completar la entrada debidamente, al menos en el formato que he elegido para el blog.


El caso es que el pasado sábado (2011/01/16) bajé con mi buen amigo J.Caro a la Charca de Suárez en Motril, un humedal artificial, gestionado por el ayuntamiento de Motril, que está en auge en los últimos años y que se está llenando de una enorme cantidad de fauna. 


Vamos al turrón y ya completaré la crónica. El caso es que en la laguna grande (denominada así) pudimos observar un Fumarel, que desde el principio me llamó mucho la atención, su vuelo y sus formas me eran familiares y no me encajaba con las dos especies más comunes, ni con la única que se suele ver en esta época (el F.Cariblanco). A mi me recordaba a un Aliblanco, que ya pude observar en esa misma laguna el pasado mes de septiembre (podéis verlo aquí FUMAREL ALIBLANCO), pero en ningún momento se quedaba quieto, salvo al final de todo, que se posó en la isleta central:


Detalle al diseño de las alas y obispillo blanquecino.
Wing design and whitish rump.

Detalle de la cabeza y coberteras alares más oscuras.
Head detail and darker wing coverts.

Detalle en patas y cola.
Legs detail and tail.

En esta imagen se pueden observar las patas rojizas y el pico relativamente corto.
Streaked crown, reddish legs and relatively short bill.

Esto es todo para esta especie. Espero que nos regale su presencia en más ocasiones.

Espero que os haya resultado interesante.

lunes, 17 de enero de 2011

Tridáctilos, plumaje de invierno

Como siempre, antes de nada, dar las gracias a mi amigo David Pérez, por pasarme las magníficas imágenes de las que he hecho uso en esta entrada.


Los plumajes de invierno son realmente similares entre los ejemplares de distintas edades, una vez que los juveniles realizan la muda completa del plumaje corporal. Un rasgo recurrente a la hora de datar ejemplares de esta especie, en este periodo, son las terciarias, que suelen retenerse hasta su primera reproducción. Se trata de plumas con el color juvenil, o sea, más oscuras, destacando sobre las coberteras corporales.

Ejemplar primer invierno (2010-03-19)
First winter (2010-03-19)

En la fotografía se detectan algunos rasgos juveniles, aunque no demasiado llamativos. Como se ha comentado antes, destacan esas terciarias oscuras, casi negras, respecto a las coberteras corporales, así como alguna pluma juvenil retenida entre esas coberteras.

Adulto mudando a plumaje de invierno (2010-09-13)
Adult moulting to winter plumage (2010-09-13)

En este caso se trata de un ejemplar adulto, véase la diferencia en la coloración de las terciarias respecto al ejemplar anterior. Al tratarse de la época en la que se realizó la toma, finales de septiembre, no podría ser otra cosa más que adulto, ya que un juvenil en ese mes tendría aún la coloración mostrada en la entrada anterior, con esos tonos negros y blancos cubriendo el dorso. 

Los tridáctilos mudan el plumaje reproductor con gran rapidez, no quedando apenas en el mes de septiembre rasgos del mismo.

Cuando tenga algo de tiempo para estudiar más imágenes y repasar bibliografía, continuaré con esos amiguetes.

Saludos!